Regional Distrito Capital
ELEMENTOS DE PATRONAJE
ELABORADO POR
AMALFI ROJAS SANCHEZ
Bogotá junio 2010
CONTENIDO
1.- ANÁLISIS ESTÉTICO-ANATÓMICO
2.- ANÁLISIS FUNCIONAL: ADECUACIÓN Y CONFORTABILIDAD
3.- INFORMACIÓN CONTENIDA EN UN PATRÓN
4.- PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN, CORRECCIÓN Y AFINADO DE PATRONES
5.- INDUSTRIALIZACIÓN
6.-FICHAS TECNICAS DE MAQUINAS DE CONFECCION
7.- BLIBLIOGRAFIA
1.- ANÁLISIS ESTÉTICO-ANATÓMICO
Tras hacer un análisis de los componentes en laboratorio, se procede a la fabricación de un prototipo o primer patrón. Se trata del patrón del modelo diseñado (en papel), teniendo presente las posibilidades técnicas de las máquinas. Éste es un trabajo conjunto entre diseñador y patronista. Se corta el prototipo y se confecciona en una minifábrica de una sóla unidad. Es entonces cuando se realiza la prueba o presentación en pasarela para posibles correcciones y seguir adelante con el modelo o decretar su muerte industrial.
El análisis estético-anatómico empieza en el patrón, que debe reunir unas condiciones de orden estético y otras de orden técnico. Para un conocimiento profundo de las primeras es necesario desarrollar el gusto y estar al día en moda. Para el conocimiento de lo técnico es necesario conocer la confección y los procesos de producción. El diseñador debe guiar al patronista en cuanto a estética se refiere, pero si en lo técnico no tiene suficientes conocimientos, entonces debe depositar su confianza en el patronista.
Con frecuencia ocurre que son alteradas las condiciones según intención estética o técnica y no porque estas intenciones sean caprichosas sino porque en cada ocasión hay que examinar todos los "pros" y "contras" de cada caso particular.
Existen unas pautas con las que se puede catalogar una prenda:
- Si una prenda está cortada exacta a la persona, se dice que está bien.
- Si además de a la medida, el corte tiene corrección, estilo y pureza de líneas, se dice que es bonita.
- Y si además está bien sentada (amoldada), bien cosida con adornos-elementos sobrios y dispuestos con arte, se dice que la prenda tiene elegancia (gancho), y quien lo hace tiene gusto.
El gusto se imprime en la prueba, donde la personalidad artística sale a flote, entonces, el corte ya efectuado, se realza con la habilidad y arte de quien lo amolda al cuerpo. En la prueba se pueden disimular defectos físicos o realzar las perfecciones, para conseguir un conjunto bello y armonioso.
El dominio de la prueba se alcanza con la práctica, ya que está constituída por una serie de detalles acumulados. Detalles que surgen en el momento preciso y son interpretados y ajustados según el temperamento artístico. También hay una parte de intuición que se adquiere por conocimientos artísticos, de colorido y estética, o armonía de la forma y el color.
Otro punto importante a considerar es el conocimiento del sujeto/s que debe vestir (sector al que va destinado el diseño). Hay que conocer bien el cuerpo humano, sus proporciones y forma para estructurar correctamente sus dimensiones.
Es decir, en el taller de prototipos se observan los fallos cometidos al elaborar el patrón y se van corrigiendo los defectos sobre la prenda y sobre el patrón a fin de que queden ambos perfectamente definidos, y se pueda garantizar que las prendas que salen de la producción sean iguales al modelo, es decir, aspecto cayente y presencia deseados.
Ejemplos de pruebas y correcciones.
2.- ANÁLISIS FUNCIONAL: ADECUACIÓN Y CONFORTABILIDAD
El análisis funcional, responde en lo referente al comportamiento al uso, es decir, la fiabilidad de la prenda.
En este apartado es primordial el análisis riguroso de los componentes -tejidos de género, forro y entretelas- en laboratorio, primeramente por separado y después su comportamiento tras su unión ya sea por costura, termosellado o pegado:
- Resistencia al frote-rozamiento.
- Resistencia al pilling.
- Resistencia de las costuras.
- Resistencia al desgarro.
- Resistencia a la deformación.
- Calidad de las fibras textiles-homogeneidad y resistencia.
A su vez, tambien hay que ver la respuesta que da el tejido y en global la prenda, a los aprestos y acabados que en cada caso se han comunicado.
Definimos aprestos y acabados:
2.1.- Operaciones de Apresto
Operaciones destinadas a mejorar o modificar algunas propiedades de la materia textil. Éstos se consiguen mediante la adición de algún producto químico. Este producto químico puede quedar fijado a la fibra o puede eliminarse posteriormente.
Tratamientos de Apresto:
- Apresto impermeable.
- Apresto hidrófugo.
- Apresto oleófugo.
- Apresto ignífugo.
- Apresto antiséptico.
- Apresto antipolilla.
2.2.- Operaciones de Acabado
Aquellas en las cuales, utilizando un tratamiento mecánico y combinando adecuadamente las variables físicas que se utilizan en el proceso (temperatura, presión, tiempo, humedad) sirvan para modificar la superficie o el aspecto del tejido.
Tratamientos de Acabado:
- Batanado.
- Perchado.
- Tundido.
- Prensado.
- Calandrado.
Existen otras operaciones que no se encuadran ni en aprestos ni en acabados, porque se combina la utilización de productos químicos con procedimientos mecánicos. Estas operaciones, en caso de aplicarlos, serían objeto de exámen para ver sus resultados sobre el tejido.
Tratamientos inencogibles o inarrugables:
- Fijado de la lana.
- Acabado ininfieltrable de la lana.
- Acabado inarrugable de fibras celulósicas.
- Acabado inencogible de fibras celulósicas.
- Termofijado de fibras sintéticas.
Los análisis mencionados se hacen teniendo en cuenta la función que tiene destinada la prenda, es decir, no se hace el mismo exámen a una prenda de deporte que a una de vestir, diferenciando a su vez las pautas que habría que seguir si dentro del deporte especificamos deporte pasivo o deporte activo, en este último, por ejemplo habría que considerar más las características técnicas.
El ejemplo generalizado con un tipo de indumentaria resume lo ya visto:
2.3.- Ejemplo
Prendas de trabajo
Hay que tener en cuenta:
- Su Funcionalidad
- Su Diseño
El diseño queda supervisado en el análisis estético-anatómico.
De acuerdo con su funcionalidad habría que examinar:
A.- Características Básicas de las fibras destinadas a la protección personal.
- Protección frente al riesgo
- Resistencia mecánica suficiente
- Confort, libertad de movimiento y existencia de transpiración
- Baja conductividad térmica
Se utilizan el tipo de fibras que responden a las exigencias de protección según la actividad o trabajo a realizar, y los agentes de peligrosidad.
Agentes de peligrosidad más comunes y ha tener en cuenta para diseñar este tipo de prendas:
- Fuego, Calor.
- Agresivos Químicos
- Frío o Intemperie.
- Agresiones mecánicas.
- Contaminación Bacteriológica
- Acumulación de Cargas Electrostáticas
- Radiaciones de todo tipo
- Agresivos NBQ.- Protección Nuclear, Bacteriológica y Química. Hay tres barreras de protección que se presentan en prendas multicapa, destinadas al ejército y a industrias especiales.
- Etc.
B.- Características de Confort.
- Desde el punto de vista del confort FUNCIONAL hay que fijarse en:
- Características Termofisiológicas.- las prendas tienen que ayudar a mantener la temperatura del cuerpo.
- Características Sensoriales.- Tactiles.
- Características de Movimiento - Comodidad.
- Desde el punto de vista del Confort PSICOLÓGICO hay que fijarse en:
- Características de Diseño.
En definitiva la prenda que se ha confeccionado habrá seguido estas pautas:
- Definir las características de peligrosidad a que va a estar sometida la persona que realice un trabajo determinado.
- Especificaciones térmicas mínimas exigibles a los materiales textiles.
- Selección de fibras adecuadas (elegir según precio, suministro, servicio, etc.)
-- Definir la estructura textil más adecuada.- tejido de calada, de punto, no tejido, composite, multicomposite, etc.
-- Definir aprestos y acabados transmitidos al tejido.
- Definir las características técnicas de trabajo o diseño en la confección de la prenda atendiendo:
-- Tipo de costuras.
-- Protección total del cuerpo.
-- Ligereza y comodidad en las prendas.
-- Fácil conservación.
Si la prenda cumple todos los requisitos y es preparada a conciencia es difícil que presente anomalías, pero en caso de haberlas se devuelve al taller de donde provenga el defecto para su rectificación. Una vez modificada se vuelve a repetir la prueba o análisis general y si es aprobada los cambios se dejan por escrito para que quede constancia de los mismos, y se procede a la fase de industrialización y producción de la prenda.
Si por el contrario los problemas o anomalías que pueda presentar no pueden ser solucionados o no se quiere, alegando cualquier causa (por ejemplo supone un elevado coste el cambio, o la solución, o la prenda en sí) entonces se decreta la muerte industrial del diseño y pasa a un archivo.
1.- AJUSTE Y HOLGURAS
Para tomar decisiones sobre las holguras que queremos dar o quitar a las medidas -correspondientes a cada talla en caso de crear un patrón base, o contenidas, en un patrón tomado como base para realizar un patrón modelo-, hay que considerar el tipo de prenda a patronar, haciendo un estudio claro del diseño.
Características de la prenda que definen el ajustado o la holgura que requiere:
- Prenda de interior o exterior.
- Línea de la prenda.
- Tejido destinado a la prenda.
- Puntos de sujección de la prenda al cuerpo.
1.1.- Prenda de interior o exterior
A medida que la prenda se aleja del cuerpo se hace mayor el espacio interior creado entre la prenda y éste, espacio que puede ser ocupado por una serie de prendas intermedias.
Esto se consigue aumentando el recorrido del patrón.
Si la prenda está pensada para ir sobre otras, entonces habrá que tener en cuenta el número de prendas a cubrir y el grosor de las mismas. Pudiendo añadir, no por norma general, por cada prenda a cubrir de
También hay que considerar a quien va dirigida la prenda. El hombre, por ejemplo gusta de ropa amplia y que le permita bien el movimiento, al contrario que la mujer que resalta por la revelación de sus formas, gracias a ropas más bien ajustadas.
Las prendas ajustadas, - camisetas de interior, sujetadores, bañadores, etc. - que no sólo por apegarse al cuerpo sino también ajustarlo, se les podría quitar las holguras con respecto a las medidas tomadas pero además se podría restar de esas medidas para conseguir su ajustado.
1.2.- Línea de la prenda
La línea definirá las zonas donde la prenda se apega y/o se despega del cuerpo, dónde se crea el volumen (con espacio interior), y donde desaparece siguiendo las mismas pautas que para el apartado anterior, es decir, allí donde queramos conseguir un volumen o un alejamiento de la prenda con respecto al cuerpo, habrá que dar más holgura o desahogo y dónde se necesite el efecto contrario habrá que quitarlo.
Hay que hacer un detallado estudio del diseño para decidir las holguras que se necesita dar o quitar al patrón.
En este punto podemos hablar de los flojos o sostenidos, que son los desahogos que se dan en una zona específica de un corte o sección o en el corte totalitario, repartiéndose uniformemente a modo de envevido o incluso frunce para generar un volumen. Este flojo o sostenido aparece sólo en una de las dos partes que conforman una costura forzando a una exacta señalización de ajuste del flojo por medio de aplomos.
1.3.- Tejido destinado al diseño
Debido a la gran variedad de tejidos existentes y cada uno con unas características propias, es difícil precisar las holguras exactas que se pueden dar a una prenda concreta ya que además de considerar la línea y el tipo de prenda hay que estudiar o conocer bien el comportamiento del tejido que queremos emplear, su resistencia a encoger o estirar frente a los diferentes tratamientos a que se pueda someter, la estabilidad dimensional propia (flexibilidad) etc,. Es por eso que hay que realizar siempre un prototipo del diseño antes de sacarlo a producción para corregir los fallos y rectificar el patrón de acuerdo con éstos. Un mismo patrón probado y resuelto en un tejido puede necesitar modificaciones si se realiza en otro tejido con diferentes características estructurales.
No es igual el patrón de una prenda que se amolde al cuerpo y se confeccione en tejido de trama estable, que conseguir el mismo efecto en la prenda con un tejido de punto o licra.
Los artículos que se confeccionan en punto y , sobre todo en licra, y destinados a ajustar el cuerpo son una o dos tallas menos que lo que corresponde por medidas.
1.4.- Puntos de sujección de la prenda al cuerpo
Hay que considerar también los puntos o zonas por donde la prenda se sujeta al cuerpo. Por ejemplo, por regla general, una falda no lleva las mismas holguras en cintura que un vestido.
La cintura en la falda es una sección de apoyo o de sujección al cuerpo, si le damos mucha holgura podemos perder la talla y correr el riesgo de que la falda baile o se mueva en torno al cuerpo. Un vestido, sin embargo, tiene su punto de sujección en los hombros y no en la cintura por lo que se puede permitir la holgura que se desee en esta medida.
2.- PATRONAJE PARA MODELAJE O AJUSTE. TÉCNICAS Y APLICACIONES SOBRE MANIQUÍ
Hoy en día el modelado sobre el maniquí ha dejado de tener la importancia que tenía. De cara a la alta costura, era el instrumento base. De las manos del diseñador apoyado en el maniquí, y un entendimiento del lenguaje plástico de los tejidos, salían diseños únicos y con la esencia misma del patrón bien hecho.
El manejo del tejido sobre el maniquí era el medio más generalizado para encontrar nuevas ideas y formas, y era por consecuencia el generador de nuevas modas que llegaban a un número no muy grande de la población.
La forma más inteligente de trabajar el modelado, es utilizando la misma tela a la que se pretende destinar el diseño, si esto no es posible por las restricciones del tejido (elevado precio o escasez), entonces habría que escoger una tela lo más parecida posible en cuanto a características de lenguaje plástico, aunque de peor calidad.
En el orden de creación de un diseño por modelado se realizan los siguientes pasos:
1º Antes de empezar a trabajar sobre el maniquí, habrá que marcar en la tela, si se trata de una toile, el hilo-urdimbre y el contrahilo-trama con lápices de colores, y si es tejido de género, entonces habrá que identificar la urdimbre y la trama con un hilo-hilván.
Habrá que disponer de alfileres para ir ajustando y sujetando la tela al maniquí según se va trabajando, y una cinta métrica para ir comprobando medidas.
2º Después de terminar el ejercicio maestro del modelado, se dibujan o marcan aplomos en todas aquellas costuras y zonas que lo necesiten.
También se dibujan o marcan todas las líneas que no estén aún reflejadas (línea de pecho, hombros, cintura, costado, línea de cadera. escote, etc.)
3º Se hace el dibujo, figurín (o fotografía), para dejar reflejado el modelo y poder repetir el efecto o el diseño.
4º Se desmonta el diseño , cada pieza desmontada figura ya como patrón.
5º Se sitúa en plano la toile o los componentes de la toile, sobre una mesa que esté cubierta por un cartón blando o corcho y sobre éste un papel.
Para fijar la tela al papel sin que se mueva durante el traspaso de patrones habrá que utilizar una pesas, o en su defecto se prenderá con alfileres.
6º Se siguen los contornos y marcas con una ruleta dentada y el patrón queda delimitado en el traspaso o calco.
7º Conviene entonces verificar los contornos y las medidas.
8º Se identifica el patrón con una serie de comandos de posición identificación, ensamblaje y ajustes y ya queda listo para reproducirlo cuantas veces se desee.
Las posibilidades de patronaje aumentan enormemente al trabajar sobre el maniquí, también la visión del volumen es más sugerente y directa, a diferencia del patronaje en mesa o en plano que es más restringido.
La tendencia actual de muchos creadores consiste en una "búsqueda de lo esencial", tal y como hacía Balenciaga, maestro del bies y del modelado, en sus últimas creaciones; es decir se pretende eliminar en la prenda el mayor número de costuras posibles.
2.1.- Ejemplos del modelado sobre maniquí
A.- Drapeado con caída sobre el cuerpo.
Se trata de cortar y drapear a un tiempo. los pasos a seguir son:
- Poner la tela (toile) en el maniquí, escotado convenientemente, prendiendo en el hombro un ángulo del tejido, liso, plegado o fruncido.
- Dirigir el género en sentido inclinado hacia el costado opuesto y prender en la cintura, drapeando a gusto.
- Después se prende la espalda y el otro delantero de igual modo.
- Cortar por todos los contornos de la toile y adornar según la moda o el gusto.
B.- Drapeado con caída natural, con el género de las pinzas.
Para drapear el género de las pinzas, hay que cortar con el patrón elegido la parte alta del cuerpo y dejar un poco más larga la parte inferior que será la que recoja en el costado como género sobrante.
C.- Ajustar cuerpos por medio de pinzas.
Se corta el patrón recto y se coloca en el maniquí.
- Una pieza cosida al fondo de pinza y llevada al costado hace que no sea necesario coser la pinza como es corriente formando un pliegue.
- Una pinza llevada al centro de pecho, ajusta el cuerpo en costado, y deja el delantero al bies. Una pieza de forro puede recoger el fondo de la pinza llegando hasta el talle.
D.- Modelado en falda.
- Como antes podemos transformar la pinza en un drapeado. Las pinzas así, llevadas s centro delantero o inclinadas, pueden servir para esconder un bolsillo.
- Un corte que recoja la forma de cadera podrá aprovecharse para esconder un bolsillo. Esto se hace en tejidos donde las pinzas se planchan mal o para faldas de tablas.
Estos ejemplos servirán como breve reseña del infinito campo de posibilidades que puede desarrollar el patronaje y diseño por modelaje, siendo su práctica la mejor forma de adquirir y desarrollar conocimientos sobre el mismo.
3.- INFORMACIÓN CONTENIDA EN UN PATRÓN
Esta información debe incorporarse en cualquier patrón o pieza de patrón y es la siguiente:
3.1.- Aplomos
Nombre que engloba de forma genérica todos los puntos y marcas de referencia. Este tipo de información se transfiere de los patrones al tejido que se corta con su forma.
Los aplomos se diferencian en:
- taladros.- cuando están en el interior de la pieza.
- piquetes.- cuando están en el contorno.
Con los aplomos se pueden reconocer y relacionar unas piezas con otras, uniéndolas por éstos que son los puntos de unión, haciendo coincidir recorridos y señalando frunces, tablas, pinzas, ancho especial de costuras etc,. El patronista da dos condiciones al aplomo para su uso:
- Estar bien expresado su uso.
- El aplomo-taladro o piquete no debe estropear la prenda.
En tejido los piquetes son cortes de
En tejido, los taladros se pueden hacer por dos sistemas:
- Apartando los hilos del tejido, sin romperlos, con una aguja cónica. Se aplica a tejidos finos y medios con textura plana y apretada.
- Con una fresa que rompe el tejido haciendo un taladro de
Si su empleo presenta duda es recomendable el uso del primer sistema por no producir rotura.
3.2.- Lomo
Indica la línea o Eje Central de una pieza simétrica que para extraerla lo primero que habría que hacer es doblar el tejido sobre el que se va a apoyar la línea que define la palabra LOMO. Es decir, hay que formar un lomo con el tejido, o antes de cortar realizar otro patrón industrializado que contenga la forma completa tras sacar la simetría con respecto al lomo.
En la industria, los patrones industrializados no contienen la palabra LOMO, se sacan enteros, para facilitar el estudio de marcada y el corte de las piezas de patrón.
Por el contrario, en patrones destinados a cortar una sola pieza, se pueden dejar a Lomo los componentes de grandes dimensiones indicando la línea que lo lleva y entendiendo que en el corte habría que doblar la tela para apoyar la línea de Lomo del patrón con el lomo conseguido en el tejido.
3.3.- Hilo
Línea recta diferenciada de cualquier otra línea de patrón que pueda definir un corte o marca, para no crear confusión en la interpretación de segundos o terceros que necesiten del patrón.
El hilo siempre va identificado con la palabra HILO o pelo sobre la línea trazada a tal uso.
La información que aporta el hilo es la dirección de urdimbre del tejido, es decir, sirve de referencia para colocar los patrones sobre el tejido ya que la marca del hilo va siempre colocada paralela al orillo del tejido, en la misma dirección que la urdimbre del mismo.
El hilo es el primer elemento a considerar para hacer un estudio de marcada, ya que si lo cambiamos, se puede modificar e incluso destrozar un diseño, sobre todo cuando se trata de tejidos con cuadros, rayas, estampados, con pelo, etc.
Por lo general el hilo se coloca en los patrones siguiendo la dirección vertical de las prendas, dejando la opción de su cambio a las exigencias del diseño - creación de volúmenes, evidenciar cortes, movimientos de estampados, etc.
Hay que tener en cuenta que la urdimbre-hilo en los tejidos, puede provocar encogimientos después de un lavado.
3.4.- Modelo
Dependiendo esta información de las exigencias o costumbres propias de cada empresa.
Se emplea para nombrar de forma genérica a todas las piezas que componen el patrón completo de una prenda, diferenciándolo así de cualquier otro componente o patrón total de otra prenda.
Suelen ser nombres o indicativos formados por dígitos que hagan mención de alguna forma a la prenda o patrón que designan. Si se trabaja con ordenador no se pueden emplear nombres muy largos.
Ejemplo de asignación de modelo - Mod: VESEC, siguiendo las siglas que lo componen los siguientes significados:
VE= Vestido , SE= Señora , C= Corto
Esta información se pone siempre y en todos y cada uno de los componentes de un patrón completo.
3.5.- Talla
Para identificar los patrones se coloca la talla real a la que corresponden, aunque después, en la sección de confección se coloquen en las prendas etiquetas de talla que no corresponden con la talla real sino con el tallaje comercial, que es siempre de
Va indicada en todos y cada uno de los componentes o piezas del patrón completo.
3.6.- Pieza
Hay que identificar cada pieza o componente con su nombre característico, es decir el nombre con que se distingue cada pieza como parte de un todo: Delantero, Costadillo, Espalda, Canesú, Manga, Cuello, Vista, Puño, Bolsillo, Vies, etc. para su correcto ensamblaje.
También se indica de forma determinada en cada componente.
3.7.- Derecho
Marca que indica que la pieza ha de cortarse por el derecho del tejido por dos motivos:
1º- Para no variar de posición (izquierda-derecha) componentes que van colocando sólo en un lado de la prenda.
2º- Para poder identificar bien el dibujo del tejido en el patrón frente a posibles confusiones.
El derecho o referencia de corte, no se coloca siempre, sólo en las ocasiones que se necesite por precisiones de diseño o tejido.
Esta marca variará según la empresa o el patronista, y sea cual sea ésta ha de tener constancia de su significado toda aquella persona que pueda tener acceso a la misma debido a su trabajo.
3.8.- Cantidades por prenda
Si nos fijamos en el cuerpo podemos comprobar que éste es simétrico respecto a un eje imaginario que lo divide en dos partes iguales. De esta forma, a la hora de hacer el patrón de una prenda que queremos que envuelva ese cuerpo, para facilitar el trabajo, haremos sólo el patrón que viste a una de las partes simétricas del cuerpo, aunque más tarde se corte la prenda completa.
Así pues, el patrón del que saldrán dos piezas de tejido iguales tendrá que ir identificado para que sea correctamente interpretado en la sección de corte, al igual que el patrón del que salgan luego 4 piezas (puños) e incluso habrá que identificar el que sólo tenga una reproducción.
Para asignar las cantidades por pieza hay que tener en cuenta aquellas que tengan Lomo.
La asignación de esta información viene dada por un razonamiento del posicionamiento de cada componente.
3.9.- Tacones
Ya que la línea de costura se define con una paralela al perfil del patrón terminado, para cerrar esta paralela y formar su perímetro se prolongan las líneas de costura estrapolandolas, creando en componentes distintos que se han de unir por líneas de costura de igual longitud, distintos recorridos.
Para igualar los recorridos se crean los tacones que pueden diferenciarse en:
- Tacón normal
- Tacón por truncación
En resumen, un patrón debe contener la siguiente información:
- Marca y posición de Hilo
- Número de piezas de cada elemento del patrón.
- Taladros o marcas internas de posición de bolsillos o similares
- Piquetes necesarios en el canto de cada pieza, para su ensamblaje con otras del mismo modelo.
- Piquetes que indiquen costuras cuando son mayores ( y en algunos casos menores) de
- Nombre del modelo
- Pieza de que trata.
- Talla referencial del patrón.
- LOMO, si no se ha trazado por simetría el patrón entero.
4.- PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN, CORRECCIÓN Y AFINADO DE PATRONES
Finalizadas todas las piezas que componen el patrón completo de una prenda, hay que comprobar que el encajado de las mismas es perfecto, para que después del proceso de corte y llegados al taller de confección los componentes entren en máquina de forma automática sin que creen problemas de posibles rectificaciones.
El control que tiene que seguir un patrón acabado es el siguiente:
a.- Continuidad de líneas rectas o curvas, al unir los componentes a modo de ensamblaje en lo que sería el patrón terminado.
Hay que comprobar:
- Continuidad, al unir por el hombro, línea de Escote en Delantero y Espalda, Si hay canesú o cualquier otro corte que pueda llegar al escote, se hace también esta comprobación encajando las piezas por los cortes.
- Continuidad al unir por el hombro, la línea de Sisa en Delantero y Espalda. Al igual que el escote, si el corte no corresponde con la línea del hombro también necesita de una verificación de continuidad.
- Continuidad al unir por el costado, la línea de Sisa en Delantero y Espalda y al unir cualquier corte que llegue a la sisa.
- Continuidad de la línea de un corte con su seguimiento (si lo hay) en el patrón que corresponda con la unión.
- Continuidad de la línea de corona y boca al cerrar la manga plegándola sobre su eje.
- Etc,.
b- Comprobar recorridos en las dos (o más) partes de lo que va a constituir una costura de unión, tomando como puntos de unión comunes los aplomos, comprobando a su vez que éstos están bien posicionados.
Los aplomos son de gran importancia, sobre todo cuando existan embebidos, frunces, tablas, plisados, etc.
c- Comprobar que el patrón terminado tenga las mismas medidas que se especifican en la tabla que acompaña al patrón, tanto en largos como en anchos.
d- Comprobar que la información contenida en cada pieza de patrón es correcta.
e- Comprobar que el patrón terminado cumple las especificaciones del diseño.
Si hay errores o diferencias en el patrón que piden rectificación, se harán de acuerdo a las exigencias del patrón, es decir, sin perder las medidas ni las formas originales, siendo necesario, si fuera éste el caso, de trasladar los cambios al diseño y verificar que el cambio es aprobado por el diseñador.
1.- EXIGENCIAS DE CONFORT, DE USO Y LENGUAJE PLÁSTICO
Conocer las fibras, tipos de hilo, fabricación de telas y acabados es útil para tomar decisiones sobre tejidos, prendas para usar o prendas para el hogar. La selección de un tejido es una decisión basada en la moda, estilo de vida, ingresos, sexo y edad del sector al que se va a dirigir cuando se confeccione en prenda. Es decir, influyen factores estéticos, psicológicos, sociológicos y económicos. La decisión final tendrá una parte impulsiva, pero sobre todo tendrá que ser racional.
Dependiendo del uso que se de a la prenda, habrá que considerar prioritarios unos factores u otros de los siguientes: durabilidad, comodidad, conservación, aspecto, moda, ajuste, calidad de confección o precio.
La satisfacción que recibe el cliente del textil depende de los valores y el funcionamiento del producto-prenda.
1.1.- Propiedades de los tejidos
A.- Visuales.
A.1.- Brillo.
Depende de:
- La composición química de la fibra, de su estructura cristalina.
- Las torsiones y retorsiones del hilo.
- Las bastas del ligamento.
- La superficie del tejido o lisura.
A.2.- Color.
Depende del color propio de la fibra y de los colorantes.
A.3.- Aspecto.
Depende de:
- El ligamento o dibujo del tejido.
- La disposición del colorido en urdimbre y en trama.
- La materia elegida.
B.- Táctiles.
B.1.- Tacto o suavidad.
Es la sensación creada al entrar en contacto con el tejido. Variará según las fibras (propiedades morfológicas), las torsiones y retorsiones, pilosidad de los hilos, bastas, aprestos y acabados.
B.2.- Cuerpo.
Sinónimo de rigidez al tacto, grosor y compactación del tejido. Depende de las fibras, del título de los hilos y de la densidad del tejido.
B.3.- Resistencia o Nervio.
Esponjosidad o recuperación a las arrugas.
B.4.- Rigidez.
Oposición al moldeado y flexión.
B.5.- Flexibilidad.
Facilidad para la flexión y el moldeado.
C.- Elásticas.
Elasticidad y Recuperación elástica.
D.- Cayente o de caída.
Propiedad de los tejidos relacionada con su elasticidad, recuperación a la arruga y facilidad para adaptarse, después de la confección, a las formas del cuerpo.
Característica del estilo o constitución de una prenda relacionada con la rigidez o adaptabilidad al uso (flexibilidad), para conservar su línea y contorno a pesar de los esfuerzos estáticos y dinámicos provocados por el cuerpo humano.
Los hilos finos presentan buena caída y cierta elasticidad. Una densidad adecuada del tejido favorece la caída; preferentemente se utilizan densidades bajas.
La confección de la prenda también proporciona cayente.
2.- CUALIDADES DE
Las cualidades de la materia prima variarán en función de la composición del artículo o prenda. Veamos las características fundamentales de las fibras para lo cual vamos a dividirlas en tres grandes grupos:
- Fibras vegetales.
- Fibras animales.
- Fibras sintéticas.
Tabla de propiedades de las fibras
2.1.- Propiedades de las materias vegetales
Estudiaremos de entre ellos las más importantes, el algodón y el lino.
Fibras de celulosa natural
Fibras de semilla Fibras de tallos Fibras de hojas o líber
Algodón Lino Abaca (cáñamo de Manila)
Coir (coco) Cáñamo Piña
Kapok Yute Sisal
Vecentósigo Ramio Rafia
Propiedades comunes a todas las fibras de celulosa
A.- Algodón.
Morfológicamente está constituido por un tubo aplastado, con ensanchamiento en los bordes, y con algunas vueltas de torsión, forma que adquiere al secarse y desprenderse del agua.
A.1.- Durabilidad.
Fibra de resistencia media. Es más fuerte cuando está húmeda. Cuanto más larga es la fibra, más fuertes son los hilos, porque hay más puntos de contacto entre las fibras cuando se tuercen entre sí.
Resiste un lavado enérgico.
Su alargamiento es bajo y tiene una baja elasticidad, que aumenta con el aumento de humedad.
A.2.- Comodidad.
Con las fibras de algodón se obtienen telas muy agradables al contacto con la piel gracias a su absorbencia por ser buen conductor del calor y la electricidad.
Tiene una recuperación de humedad del 7%.
Al mojarse las fibras adquieren plasticidad. Gracias a esta propiedad se puede dar un acabado liso y plano a las telas en el planchado.
A.3.- Cuidado y conservación.
Las fibras de algodón son estables, el encogimiento de los tejidos se debe al acabado de los mismos y no a la fibra en sí.
Se deteriora con los ácidos. Puede lavarse con detergentes fuertes. Resistente a los disolventes orgánicos, es decir, que se puede lavar en seco. Es atacado por los hongos, sobre todo si está almidonado. Y se oxida con la luz solar, haciendo que los colores claros junto con el blanco, se amarilleen, degradando la fibra.
Puede plancharse a temperaturas elevadas. Arde con rapidez.
Su mayor problema es el arrugamiento durante el uso, aunque las arrugas se eliminan de forma fácil con el planchado.
B.- Lino.
Es una fibra de lujo porque su producción es limitada y el costo relativamente alto.
Las características del lino son su cuerpo, resistencia, haces de fibras gruesos y delgados que dan textura a las telas. Sus limitaciones son baja resiliencia y falta de elasticidad.
B.1.- Durabilidad.
Fibra fuerte, con una resistencia de ruptura que aumenta con la humedad. El lino tiene baja elasticidad y flexibilidad. Las telas se desgastan con el planchado sobre los pliegues.
B.2.- Comodidad.
Tiene una recuperación de humedad del 12% y no presenta acumulación estática.
Buen conductor del calor.
B.3.-Cuidado y Conservación.
Resistente a los álcalis y a los disolventes orgánicos. Resistente a temperaturas elevadas. Se puede lavar en seco o con agua. Necesitan un planchado después de ser lavadas y son más resistentes que el algodón, a la luz solar.
2.2.- Propiedades de las materias animales.
De entre ellas las más importantes son
Propiedades comunes a todas las fibras protéicas.
A.- Lana.
Tiene una serie de propiedades inigualables en otras fibras artificiales, por ejemplo la propiedad de ajustarse a una forma por aplicación de calor y humedad; la propiedad de absorber humedad en forma de vapor sin producir sensación de humedad; la propiedad de retener el calor corporal cuando hace frío; la propiedad de enfieltrarse y la propiedad de retardar la llama.
A.1.- Propiedades estéticas.
Gracias a su estructura física, contribuye a dar volumen y cuerpo a los tejidos.
A.2.- Durabilidad.
Las fibras son débiles, pero los tejidos son muy durables como consecuencia del alargamiento (25%) y la recuperación elástica (99%) de las fibras.
La resistencia al desgarre es baja. La resistencia a la abrasión es media y la flexibilidad es excelente, sobre todo si colabora la humedad atmosférica.
A.3.- Comodidad.
La fibra tiene una recuperación de humedad de
Tiene una excelente resiliencia que ayuda a proporcionar calor.
Mala conductora del calor por lo que el calor del cuerpo se mantiene mucho tiempo.
La fibra es repelente al agua, aunque absorbe la humedad sin dar la sensación de estar mojada.
A.4.- Cuidado y Conservación.
Las fibras de lana no son estables y los tejidos tienden al encogimiento, que en algunos casos puede llegar hasta la mitad del tamaño original. Ésto es debido a la propiedad de enfieltramiento.
Para remediar el encogimiento con el lavado se trabaja la tela en industria con el proceso de batanado, que lava el tejido y lo prensa encogiendo la tela y cerrando el tejido.
Los pliegues se conforman con vapor desapareciendo después del lavado. El planchado permanente se consigue con productos químicos.
Resistente a los ácidos minerales pero no al ácido sulfúrico caliente. Sensible a la acción del álcali. Resistente a los disolventes orgánicos para lavado en seco.
La lana es atacada por la polilla y otros insectos.
A temperaturas elevadas la lana se endurece pudiendo llegar a quemarse. Es por eso que el planchado de la lana ha de hacerse con calor húmedo.
En general es resistente a la llama.
No se ensucia con rapidez y elimina la suciedad de forma fácil.
B.- Seda.
Posee unas características propias que la distinguen: lustre natural, tacto seco, buena absorción de humedad, buenas cualidades de caída y buena resistencia.
Constituida por un filamento continuo natural, es una fibra sólida, lisa y muy fina.
B.1.- Propiedades estéticas.
Tiene lustre suave, motivo que ha originado su copia en filamentos artificiales. Los tejidos son suaves y con tacto agradable casi siempre.
B.2.- Durabilidad,
Fibra fuerte, con una tenacidad y resistencia que pierde al humedecerse.
No es tan elástica como la lana, siendo su alargamiento de ruptura de un 20%.
B.3- Comodidad.
De buena absorbencia y con una recuperación de humedad del 11%. Es higroscópica, y mal conductor del calor, al igual que la lana.
B.4.- Cuidado y Conservación.
La fibra de seda no se encoge, es estable, aunque las telas de crepé si encogen al lavarse, pero esto se debe a la estructura del hilo y no a la fibra.
No se ensucia con facilidad.
Los álcalis concentrados destruyen el lustre y deterioran la fibra, los débiles causan menos daño.
El lavado se recomienda en seco, para mantener los colores y no perder la estructura de los hilos.
Las sedas silvestres se planchan en seco y las puras teñidas se planchan húmedas con un lienzo que las proteja.
Resistente a los ácidos diluídos y a los ácidos orgánicos.
Sensible a la luz solar que puede provocar el amarilleamiento en los colores claros y el blanco.
El sudor daña la seda.
2.3.- Propiedades de las materias sintéticas o artificiales
Con este nombre se agrupan un conjunto de fibras obtenidas químicamente. De forma cilíndrica y generalmente con diámetros regulares y variables a voluntad.
Con una tasa legal de humedad muy baja. Una propiedad de estas fibras es su modalidad al subir su temperatura. Se pueden someter a temperaturas crecientes que obligan a la fibra a una fase de reblandecimiento, que se aprovecha para moldearla a gusto. Esta forma permanecerá indefinidamente y la propiedad que la define es la termoplasticidad.
En la confección se aprovecha esta propiedad bien para mantener la forma dada en el proceso de corte y confección, o bien para conferirle la forma final que se quiera.
Las temperaturas demasiado elevadas pueden plastificar la fibra; sin llegar a tanto, la aplicación del calor húmedo o seco no altera la fibra. En caso de estar mezclada con fibras naturales, se estará condicionando por las limitaciones dadas por la fibra natural con que se mezcla.
Para ver características específicas de estas fibras habría que estudiar el caso particular de cada una de ellas.
3.- TIPOS DE UNIÓN
3.1.- Las costuras
A.- Definición de costura.
El pespunte de unión de las piezas que forman las prendas de vestir o de cualquier otro tipo se llama costura.
Esta unión o costura puede hacerse de distintas formas, dependiendo de la aplicación que se le dé, pues además de unir las distintas piezas entre sí, también sirve para el adorno y acabado de las prendas confeccionadas.
B.- Identificación de las costuras.
Igual que a los distintos tipos de puntada se les ha dado una denominación numérica recogida en la norma UNE 40-511 (ISO 4915), la norma UNE 40-513 (ISO 4916) recoge una clasificación de las distintas costuras basada en tres conceptos:
- Tipo de puntada normalizada que la forma.
- Número de componentes (piezas de género, fornituras, adornos, etc.)
- Configuración de los componentes.
A fin de que la designación de una costura sea lo más completa posible, la designación del tipo de puntada debe ser añadida a continuación de la designación de la costura. Si se utilizan dos o más tipos de puntadas, éstas deberán ser leídas de izquierda a derecha.
La norma UNE 40 513 no recoge de forma exhaustiva todos los tipos de costuras, pero ilustra dos tipos de costuras más comúnmente utilizadas en la industria del vestido.
En esta norma se define costura como la aplicación de una sucesión de puntadas o tipos de puntadas a una o varias hojas de material y divide las costuras en ocho clases, según los tipos y el número mínimo de componentes de las mismas.
C.- Clasificación y designación de las costuras.
Cada costura está identificada por medio de una designación numérica constituida por cinco cifras que se corresponden con la siguiente codificación:
- Primera cifra: Clase de costura (de la
- Segunda y tercera cifra: números del 01 al 99 que indican las diferencias de configuración del material.
- Cuarta y quinta cifra: números del 01 al 99 que indican las diferencias de emplazamiento de los puntos de penetración de la aguja y/o la representación simétrica de la configuración del material.
Tras el número normalizado de costura puede aparecer el número de la puntada, de acuerdo con la norma UNE 40-511.
Ejemplo:
1.01.01 / 301 Designa una costura de la clase 1 formada por dos componentes con la misma configuración y que son atravesados por una aguja, dando lugar a una puntada 301.
Los ocho grupos de costuras se definen a continuación.
C.1.- Clase 1.
En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de dos componentes limitados por el mismo lado. Cada uno de los demás componentes es semejante a uno de los dos o limitado por los dos lados.
C.2.- Clase 2.
En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de dos componentes, siendo uno limitado por un lado y el segundo por el otro lado.
Estos dos componentes están situados a dos niveles diferentes y se superponen. Cuando uno de los otros dos componentes es semejante a uno de los dos o limitado por los dos lados.
C.3.- Clase 3.
En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de dos componentes, siendo uno limitado por un lado y el segundo limitado por los dos lados, estando alineado por el borde del primero (a caballo). Cada uno de los otros componentes debe ser semejante a uno de los dos.
C.4.- Clase 4.
En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de dos componentes, siendo uno limitado por un lado y el segundo por el otro lado.
Estos dos componentes están en posición opuesta y situados al mismo nivel. Cada uno de los otros dos componentes es semejante a uno de los dos o limitado por los dos lados.
C.5.- Clase 5.
En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de un componente limitado por los dos lados en el esquema. Cada uno de los otros componentes puede ser limitado por un lado o limitado por los dos lados.
C.6.- Clase 6.
En esta clase, las costuras son realizadas con un solo componente limitado por un lado (sea el derecho o el izquierdo).
C.7.- Clase 7.
En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de dos componentes, de los cuales uno es limitado por un lado (derecho o izquierdo) y los demás son limitados por ambos lados.
C.8.- Clase 8.
En esta clase, las costuras son realizadas como mínimo con un componente limitado por los dos lados. Cada uno de los componentes es igualmente limitado por ambos lados.
3.2.- Termofijado y termosellado
En la industria de la confección, los adhesivos de fusión térmica cobran cada vez mayor importancia, tanto en sus funciones como moldeadores y asentadores del género como de unión de piezas del mismo.
A.- El termofijado: las entretelas.
La aparición de las entretelas supuso un gran avance para la industria confeccionista, favoreciendo un mayor equilibrio de las diferentes partes de la prenda y dotándola de una mayor fiabilidad y resistencia.
Las entretelas nacen a partir de la necesidad de resaltar unas determinadas formas, de dar volumen a la prenda o bien de dotar al género de unas determinadas características de las que carece. Es decir, una entretela bien aplicada puede llegar a realzar un busto casi inexistente o dar al tejido una elasticidad de la que carece.
Antiguamente se usaba el almidonado de la prenda, pero se obtenía como resultado un tacto seco y áspero en la prenda. La primera solución fue almidonar solamente la parte interior, con lo que desaparecía la incomodidad en el tacto. Más tarde se elaboraron telas con crin o pelo de camello, que constituían una armadura de tela rugosa de gran elasticidad y se introducía entre el forro y el tejido de cara, ya fuera cosido o pegado.
En los años 60 aparece el adhesivo térmico, que presenta el inconveniente de los cambios de color que produce en tejidos de ciertas tonalidades a determinadas temperaturas. Por ejemplo, el azul marino cambia a rojo al someterlo a una temperatura superior a 150º C.
A.1.- Definición de entretela termo-adhesiva.
Es una pieza de género textil que puede adherirse a otro género (tejido o piel) por acción del calor y la presión. Para conseguirlo las entretelas se untan con una cierta cantidad de adhesivo, en una o ambas caras, de acuerdo con la rigidez o elasticidad que se quiere que transmitan. Cuanto más adhesivo lleven, mayor rigidez.
A.2.- Tipos de adhesivos: Condiciones de aplicación
Los adhesivos fundamentales son el PVC (Cloruro de polivinilo), la poliamida y el polietileno.
Poliamida | PVC | Polietileno | |
Datos de fusión | 120º con vapor 140-160º sin vapor | 160-170º sin vapor | 160º sin vapor |
Ventajas | Lavado en seco. Gran duración.Admite repegado | Lavado en seco. Lavado en agua. | Lavado en agua |
Desventajas | No lavable en agua. | Plancha de teflón. Elevada Tª (tinte).No replegable | No lavable en seco. Mal pegado en género sintético |
Determinadas clases de géneros y acabados puede afectar la calidad de la adherencia y del tacto de la prenda. Por ello, deberá cuidarse la selección de la entretela de acuerdo con el género, teniendo en cuenta lo siguiente:
- No son adecuados para el termofijado todos los géneros exteriores que dejan transparentar la entretela y/o la resina.
- No son apropiados para el termofijado los géneros con un alto índice de encogimiento si no son embebidos antes.
- Tampoco lo son los géneros sensibles a la presión o a la temperatura de fusión de la resina.
- Son difíciles de fijar los géneros que han sido estampados en la parte de adhesión ni los que poseen grasas o acabados adherentes.
- No termofijaremos tejidos de rizo, peludos o cardados, al fallar la base del género.
- Las telas dobles pierden sus características con la presión.
- Los géneros de tonos tornasolados pueden cambiar de color al reaccionar con el adhesivo.
- Las fibras metálicas repelen la resina termo-adherente.
B.- El termosellado.
En la industria de la confección se están sustituyendo determinadas operaciones que, tradicionalmente se realizaban mediante el pespunteado de los elementos con máquinas de coser normales, por la técnica de la confección mediante termosellado.
Esta técnica consiste en la realización de uniones mediante la utilización de termoadhesivos y la aplicación de nuevas técnicas de "costuras" que sustituyen a los hilos convencionales y que permiten un cierre más hermético entre las piezas, que puede ser absolutamente necesario en la confección de prendas y accesorios muy especializados, como pueden ser: tiendas de campaña, ropa para deportes de invierno, gabardinas, globos aerostáticos, trajes espaciales, etc.
En general podemos decir que su uso se está extendiendo en la fabricación de productos textiles que necesitan de un especial aislamiento térmico, ignífugo e impermeable.
Para obtener estas características de confección, se debe suprimir la perforación de los textiles, que se realiza en las costuras convencionales, y llevar a su máxima extensión la superficie de contacto entre las piezas de género a unir.
Por medio del termosellado conseguimos una íntima unión que no permite el paso de los elementos de los que pretendemos proteger al usuario como pueden ser: frío, humedad, calor, diferencias de presión, etc.
Hay que tener en cuenta que el coste de esta técnica es superior al de las técnicas de costura convencionales y que sólo se ha de emplear en la confección de estos elementos especializados. Los materiales empleados en estos casos también cumplirán con las características de aislamiento antes mencionadas, estudiando para cada caso las condiciones de presión y temperatura necesarias para su aplicación, de forma que no dañen los tejidos a confeccionar.
Los materiales más utilizados en estos productos son el amiento, el neopreno, lonas impermeables, caucho, y otros materiales como pueden ser el algodón o el nylon, que han recibido recubrimientos ignífugos o acabados impermeables.
La maquinaria que se emplea en este tipo de aplicaciones es muy especializada, debiendo aplicar en las zonas puntuales de la confección la utilización de los parámetros de presión y calor para el termosellado de los adhesivos, que se presentan en forma de tiras, para uniones lineales, y de parches, para uniones de superficie.
4.- ANCHOS DE UNIÓN Y SOBRANTES
4.1.- Costuras y Suples
Las costuras son necesarias para la unión y ensamblaje de las piezas y para rematar extremos. Los suples es la forma de denominar lo que en la calle se conoce como dobladillos.
Las costuras normales son de
Los Suples pueden variar entre 3 y 6 cms., según especificaciones de la prenda, exigencias de calidad o necesidad.
Un patrón industrial completo y listo para cortar una prenda es necesario que contenga las costuras, ensanchas y márgenes necesarios para su realización industrial.
De aquí podemos distinguimos los 3 tipos de patrón definidos en otro apartado:
- Terminado.
- Afinado.
- Bruto.
La costura es la parte que se añade al patrón terminado para poder unir las piezas entre sí, y se pueden diferenciar dos tipos:
- Con igual valor en los dos lados de unión.
- Con distinto valor en cada lado de unión.
A.- Con igual valor en los dos lados de unión.
- Costuras de
- Costuras de 0´6 cms., que no necesitan señalizarse, pero deben estar acordadas para evitar problemas de interpretación.
Estas costuras se utilizan para unir piezas que van a ser cosidas y vueltas, para evitar el afinado.
- Costuras de 2 cms. o en general de más de
Las costuras de más de
B.- Con distinto valor en cada lado de la unión.
Este tipo de costura se emplea para evitar gruesos, realizando un descargue sobre una de las costuras.
Se señala con piquetes en la costura mayor a una distancia del extremo igual a la diferencia entre las dos.
5.- INDUSTRIALIZACIÓN
5.1.- Oficina técnica
Se entiende por Oficina Técnica el conjunto de trabajos que se realizan en un modelo de prenda procedente del Departamento de Creación para su industrialización. Es decir, constituye el nexo técnico que une lo artesano (creación) con el proceso industrial en serie.
Uno de los instrumentos básicos con que trabaja la oficina técnica son los cuadros de tallas correspondientes a la población que va a vestir. La obtención de estos baremos o tallas, que pueden llegar a ser ajenos al propio industrial confeccionista, tienen una elaboración minuciosa que debe conocerse para comprender su verdadero significado.
A.- Funciones y trabajos de
Abarcan todo el estudio técnico del producto en su sentido más amplio para que a quien tenga que ejecutarlo no se le planteen dudas de cómo debe actuar. Respetando las normas procedentes de
Siempre se partirá de disponer de este Modelo de Creación.
Distinguimos dos funciones:
A. ciclo de presentación del modelo
B. ciclo industrial
A.1.- Ciclo de Presentación:
Comprende todas las tareas a realizar, desde que se tiene idea del modelo, hasta que está dispuesta su presentación a los compradores o almacenistas. Las tareas propias de este ciclo son:
- Confección del primer patrón o patrón base de tela, entretela, forro, etc.
- Descripción del modelo mediante una ficha técnica.
- Análisis de comportamiento y adecuación de las primeras materias.
- Análisis del comportamiento al uso (fiabilidad de la prenda).
- Confección de prendas de muestrario técnico: confeccionar la prenda en el tejido correspondiente, para seguirla estudiando.
- Rectificación de la prenda de muestra, dejando posteriormente constancia, por escrito, de las modificaciones realizadas.
- Presentación, a quien corresponda, para su aprobación.
- Confección del patrón base definitivo (con miras hacia una producción en serie) piquetes, taladros, etc,.
- Confección de patrones auxiliares: plantillas para facilitar el proceso de confección.
- Croquis de la prenda terminada y tabla de medidas por talla: es importante resaltar las medidas que no pueden variar en ningún momento tras el proceso de confección. Por ejemplo el cuello de una camisa.
- Croquis de las piezas componentes de un modelo: en una ficha dibujar todas las piezas de la prenda, género, forro, etc, y el número de piezas que hay que cortar de cada una de ellas.
- Especificación de materias: tipo de materias que se usan, botones, hilo, tejido, entretelas, etc.
- Especificación de materias: confección del escandallo técnico. Determinar el coste de las primeras materias, así como el coste total del material, sirve como base de cotización de la prenda.
- Dibujo y descripción definitiva de la prenda, tal y como se hace.
- Confección de la prenda muestrario definitiva y entrega a la sección de ventas.
A.2.- Ciclo Industrial.
Comprende las tareas que debe realizar la sección técnica para que sea posible la producción de un modelo ya vendido. Las tareas de este ciclo son:
- Información de la sección de ventas a lanzamiento técnico: planificación de la producción. Fechas de entrega y confección de prendas.
- Escalado de los patrones de todas las tallas necesarias.
- Escandallo definitivo: complementar el anterior sumando la mano de obra y materiales.
- Hojas de patrones para corte: no siempre hacen falta, supone dibujar los patrones de que consta el modelo para la comprobación en corte, se usa para modelos de muchas piezas.
- Reproducción de patrones: reproducir los patrones talla por talla partiendo del escalado. Reducción de los mismos para el estudio de marcadas.
- Estudio de marcadas: de género, forros y entretelas.
- Entrega a fabricación.
- Inicio de la producción: Entrega de listas de fases, métodos y maquinaria.
Es muy importante seguir un orden en el trabajo y fechas propuestas en todas las tareas que hemos visto, ya que los representantes o vendedores han de salir con las prendas hechas en la fecha previamente fijada. Un retraso supone una desventaja frente a la competencia.
1.- TOMA DE MEDIDAS
1.1.- Toma de medidas de señora
Para tomar estas medidas habrá que ajustarse al cuerpo real de la mujer. Por esta razón se tomarán en la mujer vestida con un body o por sustitución con braga y sostén o camiseta. En el caso de tomar las medidas con cualquier otra prenda más, habrá que considerar lo que ésta puede sumar a la medida real.
Hay dos grupos de medidas principales
- Perimetrales u horizontales.
Referidas a los anchos y a los contornos, utilizando sólo la mitad o el semiperímetro ya que se va a realizar la mitad del patrón referido al Delantero y Espalda, debido a la simetría general del cuerpo.
- Longitudinales o verticales.
Referidas a los largos o alturas.
Hay otras medidas que no entran dentro de estos grupos y son medidas diagonales o de resto. En este grupo aparte se pueden incluir otras medidas que se puedan considerar necesarias para hacer un determinado patrón.
Para la ampliación de medidas en cuanto a definiciones y métodos, acudir a la norma UNE 40-226-80, que recoge un estudio completo para cada talla.
Utilizaremos para la toma de medidas la cinta métrica, también llamada metro o centímetro, debido a su flexibilidad para poder adaptarse a las formas del cuerpo.
A.- Medidas perimetrales-horizontales.
- Contorno de pecho.- PE
Semiperímetro de torax, incluyendo los senos.
Medida tomada sobre los omóplatos por debajo de las axilas y por encima de los senos a nivel de los pezones.
- Contorno de cintura.- CI
Semiperímetro de la cintura en su medida más pequeña.
- Contorno de cadera.- CA
Semiperímetro horizontal de la pelvis, tomado a nivel del punto más saliente de las nalgas.
- Separación de pecho.- SP
Mitad de la distancia existente entre los pezones de los pechos.
- Ancho de encuentro.- EN
Mitad del ancho de Espalda, tomada desde la unión de un brazo con
La posición de la persona a medir, a de ser en pie, con los brazos en reposo y con respiración normal.
B.- Medidas longitudinales o verticales
- Estatura.-
Distancia vertical entre la parte superior del cráneo y la planta de los pies medida en la persona en pie, descalza y con los pies juntos.
- Talle delantero.- TD
Medida tomada desde la base del cuello en unión con el hombro, hasta la cintura pasando por el vértice de pecho.
- Altura de pecho.- AP
Medida tomada desde la base del cuello en unión con el hombro hasta el vértice de pecho o pezón.
- Largo rodilla.- LR
Medida tomada desde la línea de la cintura o de talle, hasta la rodilla siguiendo la línea visual que marca la medida del talle DELANTERO.
- Largo pantalón.- LP
Medida tomada desde la cintura o línea de talle hasta la parte baja del tobillo, por el contorno externo de la pierna.
- Altura de hombro.- AH
Medida vertical, tomada desde la paralela al suelo por la base de cuello hasta el termino del hombro.
- Tiro.- TI
Medida interna de la piernas tomada desde la entrepierna hasta la parte baja del tobillo.
- Altura de cadera.- AC
Medida tomada desde el talle hasta el punto más saliente de las nalgas por la horizontal de la pelvis, se toma la medida por el costado.
- Talle espalda.- TE
Medida tomada desde la base del cuello en unión con el hombro hasta la cintura, pasando por el omóplato.
La posición de la persona a medir, a de ser en pie, con los brazos en reposo y con respiración normal. Y a de estar descalza.
- Largo de manga.- LM
Medida tomada desde la unión del brazo con el hombro hasta la muñeca, por la parte posterior del brazo, estando éste flexionado un poco.
C.- Medidas diagonales
- Largo de hombro.- LH
Medida tomada desde la base del cuello hasta la unión del brazo con el hombro, en diagonal, es decir, siguiendo la dirección del hombro.
TABLA DE MEDIDAS en cms. | T. 44 |
ESTATURA | 165 |
PECHO-PE | 44 |
CINTURA-CI | 35 |
CADERA-CA | 49 |
ENCUENTRO-EN | 18 |
SEP. PECHO-SP | 9,5 |
TALLE DELANTERO-TD | 43 |
ALT PECHO-AP | 26 |
TALLE ESPALDA-TE | 41,5 |
LARGO RODILLA-LR | 67 |
ALTURA CADERA-AC | 18 |
LARGO PANTALÓN-LP | 103 |
TIRO-TI | 78 |
ALT. HOMBRO-AH | 5 |
LARGO HOMBRO-LH | 12 |
LARGO MANGA-LM | 59 |
Al igual que en señora, para tomar medidas en caballero estará vestido con un body o en sustitución con calzoncillo y camiseta de interior.
En el caso de tomar medidas con más prendas, habrá que considerar lo que éstas pueden sumar a la medida real.
Hay aquí también dos grupo de medidas principales:
- Perimetrales y horizontales
Referidas a los anchos y a los contornos, utilizando sólo la mitad o semiperímetros ya que se va a realizar la mitad del patrón referido al Delantero y Espalda, debido a la simetría general del cuerpo.
- Longitudinales o verticales
Referidas a los largos o alturas.
Hay otras medidas que no entras en estos grupos y son medidas diagonales o de restos. En este otro grupo se pueden incluir otras medidas que se puedan considerar necesarias para hacer un determinado patrón.
Para la ampliación de medidas en cuanto a definiciones y métodos, se puede acudir a la norma UNE-40-226-80, que recoge un estudio completo para cada talla.
Utilizaremos para la toma de medidas la cinta métrica gracias a su flexibilidad para poder adaptarse a las formas del cuerpo.
A.- Medidas perimetrales u horizontales
- Contorno de pecho.- PE
Semiperímetro de torax. Medida tomada sobre los omóplatos y por debajo de las axilas pasando por la parte más ancha del pecho.
- Contorno de cintura.- CI
Semiperímetro de la cintura en su medida más pequeña.
- Contorno de cadera.- CA
Semiperímetro horizontal de la pelvis, tomada a nivel del punto más saliente de las nalgas.
- Ancho de encuentro.- EN
Mitad del ancho de Espalda, tomada desde la unión del brazo con
La posición de la persona a medir, a de ser en pie, con los brazos en reposo y con respiración normal.
B.- Medidas longitudinales o verticales
- Estatura.-
Distancia vertical entre la parte superior del cráneo y la planta de los pies medida en la persona en pie, descalza y con los pies juntos.
- Altura de hombro.- AH
Medida vertical, tomada desde la paralela al suelo por la base del cuello hasta el término del hombro.
- Largo pantalón.- LP
Medida tomada desde la cintura hasta la parte baja del tobillo, por el contorno externo de la pierna.
- Tiro.- TI
Medida interna de la piernas tomada desde la entrepierna hasta la parte baja del tobillo.
- Altura de cadera.- AC
Medida tomada desde el talle hasta el punto más saliente de las nalgas por la horizontal de la pelvis. Se toma la medida por el costado.
- Largo de talle.- TE.
Medida tomada desde la séptima cervical hasta la cintura, siguiendo la columna.
- Largo de manga.- LM
Medida tomada desde la unión del brazo con el hombro hasta la muñeca, por la parte posterior del brazo, estando éste flexionado un poco.
- Largo de hombro.- LH
Medida tomada desde la base del cuello hasta la unión del brazo con el hombro, en diagonal, es decir, siguiendo la dirección del hombro.
La posición de la persona a medir, a de ser en pie, con los brazos en reposo - salvo el largo de manga- y con respiración normal. Y ha de estar descalza.
TABLA DE MEDIDAS en cms. | T.50 |
ESTATURA | 170 |
PECHO-PE | 50 |
CINTURA-CI | 44 |
CADERA-CA | 53 |
ENCUENTRO-EN | 21 |
ALT. HOMBRO-AH | 2 |
HOMBRO-H | 20 |
ALTURA CADERA-AC | 18 |
LARGO MANGA-LM | 63 |
LARGO PANTALÓN-LP | 105 |
TIRO-TI | 80 |
Para llegar a concretar unas tablas de tallas es necesario un estudio, en el cual lo que se estudia es el público y sus necesidades.
2.1.- Tallas normalizadas:Su necesidad
El confeccionista viste el cuerpo de un cliente que ni tan siquiera conoce personalmente y que puede tener cualquier dimensión referida a diversas partes del cuerpo. Un abanico de clientes tan amplio crea la necesidad de standarizar el tallaje de acuerdo con ciertas medidas fundamentales del cuerpo. Esto permitirá la definición de una tallas que deben vestirlo "correctamente".
A.- Caraterísticas de los distintos segmentos de población.
El estudio que se realiza con objeto de obtener unas tablas medias de tallas, de cara a
Esta diferenciación se debe a las etapas por las que pasa el individuo a lo largo de su vida.
Estas etapas son:
A.1.- El individuo es principalmente un bebé.
Etapa de crecimiento constante y en la cual se va a ver aumentado, de forma rápida, el peso; esto es debido al crecimiento en dos direcciones -horizontal y vertical- a proporciones iguales
No hay diferencia entre niño y niña.
A.2.- Empieza a haber distinción entre niño y niña, pero por causas estéticas más que anatómicas.
El desarrollo aquí está en función de la estatura y será ésta la que proporcione el peso.
A.3.- Etapa de adolescencia.
Se establece la diferencia sexual entre chico y chica definitivamente.
A.4.- Etapa de asentamiento de las formas desarrolladas.
Esta etapa acaba con el estancamiento del crecimiento ya que el estado óseo es definitivo.
A.5.- Etapa de estabilidad.
Ya no hay crecimiento ni desarrollo, sólo se acentúan los puntos de acumulación de grasas. Dentro de esta etapa se pueden apreciar otras dos, no siempre recogidas en las tablas de medidas.
La diferencia que, si parece reflejada en las tablas es según estatura -la normal y la estatura alta-.
A.6.- Etapa definida de forma genérica como 3ª Edad.
En ella predomina la atrofia senil.
La estatura se estabiliza al final de la 4ª y principios de la 5ª etapa manteniéndose un par de decenios aproximadamente, para después empezar a decrecer hasta un 3% del total a partir de la 6ª etapa. Este porcentaje se ve incrementado en el caso de las mujeres y de las personas altas.
El peso debería seguir la misma norma que la estatura, es decir, mantenerse a partir de la 4ª - 5ª etapa y durante varios decenios, debido a que el crecimiento y desarrollo muscular ha finalizado, para después empezar a disminuirlo a causa de la disminución de la masa muscular. Sin embargo, la realizada no es ésta, por regla general el peso aumenta con la edad, y este aumento aparece como acumulación de grasa.
Además de la anatomía, principal objeto de estudio, se observarán otras características propias de cada una de las etapas o grupos anteriormente mencionados y que aparecerán reflejadas en las prendas, que al mismo, van dirigidas. Por ejemplo: función de la prenda, según actividad social y personal, a que esté destinada.
SECTORES DE LA POBLACIÓN | ||
AÑOS | GRUPO | ETAPA |
0-4 | BEBE | 1ª |
5-10 | NIÑO-NIÑA | 2ª |
11-15 11-17 | CHICA CHICO | 3ª |
16-25 18-25 | JOVENCITA JOVEN | 4ª |
26-50 26-3536-50 | HOMBRE Y MUJER JOVEN HOMBRE Y MUJER MADURO | 5ª |
>50 | ANCIANOS | 6ª |
B.- Formas de expresión de la talla.
La medidas que se tomarán como forma de expresión de la talla serán variables según el tipo de prenda.
Los números que representarán estas medidas vienen expresados en cm., y corresponden a medidas del cuerpo humano desnudo.
La designación de la talla en el etiquetado y en los documentos técnicos de fabricación deberá de hacerse de un modo claro y fácilmente legible en el caso del etiquetado, deberá realizarse sobre una etiqueta cosida en la prenda o sobre una cartulina prendida en la misma, aunque lo más recomendable es utilizar ambos sistemas simultáneamente.
En caso de utilizar pictogramas, éstos deberán ser lo suficientemente grandes y claros como para ser inmediatamente comprendidos por medio de una fácil y rápida lectura. Así mismo, las cifras que en ellos aparezcan serán fácilmente legibles en todos los casos.
Los datos suplementarios que puedan añadirse a la designación de tallas podrán indicarse separadamente sobre la etiqueta, con tal que se haga sin perjudicar a la legibilidad de la designación normalizada de la talla de la prenda.
C.- Intervalos entre tallas.
Los intervalos tomados entre tallas para las distintas medidas representadas en las expresiones de tallas son los siguientes:
Perímetro de Pecho
Perímetro de Cintura
Perímetro de Cadera
Estatura
D.- Tablas de medidas.
Los datos obtenidos al efectuar la medición de la muestra de población son tabulados de acuerdo con:
- Formas de expresión de la talla.
- Intervalos entre tallas.
Se tendrá en cuenta el tipo de prenda y a quién va destina a la hora de expresar la talla de acuerdo con las tablas de medidas. No es lo mismo identificar una prenda que cubra la parte superior del cuerpo que la que cubra la parte inferior: deberemos utilizar medidas correspondientes a la zona que va a cubrir la prenda.
3.- TABLAS DE MEDIDAS y PROPORCIONES
TABLA MEDIDAS TABLA MEDIDAS
INFANTIL-NIÑO - cm. Diferencia NIÑO - cm. Diferencia
x talla x talla
TALLA-EDAD 1 2 3
ESTATURA 82 90 98 106 114 120 126 132 138 144
PECHO 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37
CINTURA 26 26.8 27.6 28.4 29.2 30 30.8 31.6 32.4 33.2
CADERA 30.2 31.4 32.6 33.8 35 36 37 38 39 40
ENCUENTRO 11.5 12 12.5 13 13.5 14 14.5 15 15.5 16
TALLE 22.6 24 25.4 26.8 28.2 29.6 31 32.4 33.8 35.2
CABEZA 50 50.3 50.5 50.8 51 51.5 52 52.5 53 53.5
ALTURA CADERA 9.5 10 10.5 11 11.5 12 12.5 13 13.5 14
LARGO PANTALÓN 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84
TIRO PANTALÓN 33.5 37 40.5 44 47.5 51 54.5 58 61.5 65
LARGO MANGA 31.6 34 36.4 38.8 41 43.2 45.4 47.6 49.8 52
TABLA MEDIDAS TABLA MEDIDAS
INFANTIL-NIÑA-cm. Diferencia NIÑA-cm. Diferencia
x talla x talla
TALLA-EDAD 1 2 3
ESTATURA 81 89 97 105 111 117 123 129 135 141
PECHO 27.5 28.5 29.5 30.5 31 32 33 34 35 36
CINTURA 26 26.5 27 27.5 26.9 27.7 28.5 29.3 30.1 30.9
CADERA 31.5 32.5 33.5 34.5 35 36 37 38 39 40
ENCUENTRO 10 10.5 11 11.5 11.5 12 12.5 13 13.5 14
TALLE 24 25.5 27 28.5 29.1 30.8 32.5 34.2 35.9 37.6
CABEZA 49.5 49.8 50 50.3 50.5 51 51.5 52 52.5 53
ALTURA CADERA 9.5 10 10.5 11 11.5 12 12.5 13 13.5 14
LARGO PANTALÓN 51 54 57 60 63 66.5 70 73.5 77 80.5
TIRO PANTALÓN 36.5 39 41.5 44 47 50 53 56 59 62
LARGO MANGA 28.5 30.5 32.5 34.5 37 39 41 43 45 47
TABLA MEDIDAS
CHICO - cm. RUPTURA
Diferenciación x talla
TALLA-EDAD 11 12 13 14 15 16
ESTATURA 150 155 160 165 168 171 174
PECHO 38 39.5 41 42.5 44 45.5 47
CINTURA 34 35.2 36.4 37.6 38.8 40 41.2
CADERA 41 42.4 43.8 45.2 46.6 48 49.4
ENCUENTRO 16.5 17.2 17.9 18.6 19.3 20 20.7
TALLE 36.6 38 39.4 40.8 41.8 42.8 43.8
CABEZA 54 54.5 55 55.5 55.8 56.1 56.4
ALTURA CADERA 14.5 15 15.5 16 16.5 17 17.5
LARGO PANTALÓN 88 91 94 97 99 101 103
TIRO PANTALÓN 68.5 71 73.5 76 77.5 79 80.5
LARGO MANGA 56 58 60 62 63 64 65
TABLA MEDIDAS
CHICA - cm.
Diferenciación x tallas
TALLA-EDAD 11 12 13 14
ESTATURA 147 152 157 162 167
PECHO 37.5 39 40.5 42 43.5
CINTURA 32 33 34 35 36
CADERA 41.3 43 44.7 46.4 48.1
ENCUENTRO 14.8 15.5 16.2 16.9 17.6
TALLE 39 40 41 42 43
CABEZA 53.5 54 54.5 55 55.5
ALTURA CADERA 14.5 14 15.5 16 16.5
LARGO PANTALÓN 84.5 88 91.5 95 98.5
TIRO PANTALÓN 65 68 71 74 77
LARGO MANGA 49 51 53 55 57
TABLA MEDIDAS TABLA MEDIDAS
JOVEN cm. JOVEN cm
Diferencia
ESTATURA MEDIA168 x talla ESTATURA LARGA 175 x talla
TALLA 43 45 47 49
ESTATURA 167 167.5 168 168.5 169 174 174.5 175 175.5 176
PECHO 43 45 47 49 51 43 45 47 49 51
CINTURA 35 37 39 41 43 35 37 39 41 43
CADERA 44 46 48 50 52 44 46 48 50 52
ENCUENTRO 19.2 19.8 20.4 21 21.6 19.2 19.8 20.4 21 21.6
TALLE 42 42.5 43 43.5 44 44 44.5 45 45.5 46
LARGO PANTALÓN 102 102.5 103 103.5 104 106 106.5 107 107.5 108
TIRO PANTALÓN 79 79 79 79 79 82 82 82 82 82
LARGO MANGA 61.7 62.1 62.5 62.9 63.3 63.7 64.1 64.5 64.9 65.3
TABLA MEDIDAS TABLA MEDIDAS
JOVENCITA - cm. JOVENCITA - cm.
ESTATURA MEDIA Diferencia ESTATURA LARGA Diferencia
165 x talla 172 x talla
TALLA 39 41 43
ESTATURA 164.5 165 165.5 166 171.5 172 172.5 173
PECHO 39 41 43 45 39 41 43 45
CINTURA 30 32 34 36 30 32 34 36
CADERA 44 46 48 50 44 46 48 50
ENCUENTRO 16.8 17.4 18 18.6 16.8 17.4 18 18.6
TALLE DELANTERO 42.3 42.9 43.5 44.1 44.3 44.9 45.5 46.1
TALLE ESPALDA 41.2 41.6 42 42.4 43.2 43.6 44 44.4
ALTURA PECHO 25.8 26.4 27 27.6 26.8 27.4 28 28.6
LARGO PANTALÓN 100.8 101.4 102 102.6 104.8 105.4 106 106.6
TIRO PANTALÓN 78 78 78 78 81 81 81 81
LARGO MANGA 58.4 58.7 59 59.3 60.4 60.7 61 61.3
TABLA MEDIDAS
HOMBRE JOVEN (CABALLERO) - cm.
ESTATURA MEDIA Diferencia
170 x talla
TALLA 46 48 50 52 54 56 58
ESTATURA 169 169.5 170 170.5 171 171.5 172 172.5
PECHO 46 48 50 52 54 56 58 60
CINTURA 40 42 44 46 48 50 52 54
CADERA 49 51 53 55 57 59 61 63
ENCUENTRO 19.8 20.4 21 21.6 22.2 22.8 23.4 24
TALLE 43 43.5 44 44.5 45 45.5 46 46.5
LARGO PANTALÓN 103.8 104.4 105 105.6 106.2 106.8 107.4 108
TIRO PANTALÓN 80 80 80 80 80 80 80 80
LARGO MANGA 62.2 62.6 63 63.4 63.8 64.2 64.6 65
TABLA MEDIDAS
HOMBRE MADURO (CABALLERO) - cm.
ESTATURA MEDIA Diferencia
170 x talla
TABLA 53 55 57 59 61 63 65
ESTATURA 169 169.5 170 170.5 171 171.5 172 172.5
PECHO 53 55 57 59 61 63 65 67
CINTURA 48.2 50.6 53 55.4 57.8 60.2 62.6 65
CADERA 56.6 58.8 61 63.2 65.4 67.6 69.8 72
ENCUENTRO 21.9 22.5 23.1 23.7 24.3 24.9 25.5 26.1
TALLE 44 44.5 45 45.5 46 46.5 47 47.5
LARGO PANTALÓN 104.9 105.5 106.1 106.7 107.3 107.9 108.5 109.1
TIRO PANTALÓN 79 79 79 79 79 79 79 79
LARGO MANGA 62.9 63.3 63.7 64.1 64.5 64.9 65.3 65.7
TABLA MEDIDAS
MUJER JOVEN (SEÑORA) Cm.
ESTATURA MEDIA Diferencia
165 x talla
TALLA 42 44 46 48 50 52
ESTATURA 164.5 165 165.5 166 166.5 167 167.5
PECHO 42 44 46 48 50 52 54
CINTURA 33 35 37 39 41 43 45
CADERA 47 49 51 53 55 57 59
ENCUENTRO 17.4 18 18.6 19.2 19.8 20.4 21
TALLE DELANTERO 42.4 43 43.6 44.2 44.8 45.4 46
TALLE ESPALDA 41.1 41.5 41.9 42.3 42.7 43.1 43.5
ALTURA PECHO 25.4 26 26.6 27.2 27.8 28.4 29
LARGO PANTALÓN 102.4 103 103.6 104.2 104.8 105.4 106
TIRO PANTALÓN 78 78 78 78 78 78 78
LARGO MANGA 58.7 59 59.3 59.6 59.9 60.2 60.5
TABLA MEDIDAS
MUJER MADURA (SEÑORA) Cm.
ESTATURA MEDIA Diferencia
165 x talla
TALLA 49 51 53 55 57 59 61
ESTATURA 164 164.5 165 165.5 166 166.5 167 167.5
PECHO 49 51 53 55 57 59 61 63
CINTURA 41.6 43.8 46 48.2 50.4 52.6 54.8 57
CADERA 54.2 56.6 59 61.4 63.8 66.2 68.6 71
ENCUENTRO 19.5 20.1 20.7 21.3 21.9 22.5 23.1 23.7
TALLE DELANTERO 44 44.6 45.2 45.8 46.4 47 47.6 48.2
TALLE ESPALDA 42 42.4 42.8 43.2 43.6 44 44.4 44.8
ALTURA PECHO 27 27.6 28.2 28.8 29.4 30 30.6 31.2
LARGO PANTALÓN 103 103.6 104.2 104.8 105.4 106 106.6 107.2
TIRO PANTALÓN 76.5 76.5 76.5 76.5 76.5 76.5 76.5 76.5
LARGO MANGA 58.7 59 59.3 59.6 59.9 60.2 60.5 60.8
4.- Despiece de componentes
El despiece de componentes se efectúa en la sección o taller de corte, donde las operaciones son las siguientes:
- Tendido
- Corte
- Afinado
- Etiquetado
- Preparado
- Termofijado
4.1.- Tendido
Operación que consiste en extender las telas formando un colchón, con las mismas. Sobre el colchón se colocarán los patrones dentro de una marcada para proceder al corte.
4.2.- Corte o Desguazado
Operación que se puede realizar, bien por medios manuales o por medios mecánicos, y en la cual se van separando los diferentes componentes de la prenda, pudiendo efectuar el corte de dos formas:
- El corte directo de cada componente, es decir, un corte de afinado sobre el componente en el colchón, dejándolo preparado para el etiquetado.
- El corte por desguace, es decir, se cortan los componentes con un margen para pasar después a un corte más preciso (afinado posterior), debido a la exactitud que precisan los patrones.
Cualquiera de los dos cortes quedará definido en la marcada o en el estudio de marcada.
4.3.- Afinado
Operación que se aplica sólo a aquellos componentes de la marcada que precisan de una gran exactitud de corte (piezas pequeñas).
4.4.- Etiquetado
Operación que sirve para identificar y distinguir los componentes que conforman la prenda, con esto se evitan cambios de color y de talla.
La identificación se hace por medio de la colocación de una etiqueta en cada componente con una información: orden de fabricación, modelo, número de orden, etc.
4.5.- Preparado
En esta fase se agrupan los componentes por colores y tallas y se preparan en paquetes para entrar a confección.
4.6.- Termofijado
Consiste en fijar por medio de calor, entretelas tratadas con resinas y debidamente asignadas, a los componentes que lo precisen según estén indicados.
1 PRENDAS EXTERIORES
2 PRENDAS INTERIORES
3 PRENDAS DE PUNTO
4 PRENDAS INFANTILES
5 PRENDAS DE PIEL
6 PRENDAS DE TRABAJO
7 PRENDAS COMPLEMENTARIAS DEL VESTIDO
8 ARTÍCULOS DOMÉSTICOS, DECORACIÓN Y CAMPING
9 ARTÍCULOS DE USO INDUSTRIAL
10 ARTÍCULOS VARIOS
" Prendas"
" Artículos"
Se entiende por prendas los productos confeccionados para vestir y de uso personal. Este uso personal puede dividirse, a su vez, en dos conceptos:
" Prendas propiamente dichas"
" Prendas complementarias"
Las primeras son las que habitualmente se llevan encima o en contacto con el cuerpo; las segundas es posible que cumplan lo anterior, pero llevadas como adorno o accesorio.
En función del uso más generalizado de las prendas, éstas se han clasificado en los siguientes grupos, los cuales se propone que sean identificados en adelante por los números de una cifra que se indica a continuación.
“Prendas exteriores"
“Prendas interiores"
“Prendas de punto"
“Prendas infantiles"
“Prendas de piel"
“Prendas de trabajo"
“Prendas complementarias del vestido."
Esta clasificación que reúne a todas las prendas de confección en grandes grupos se considera ya definitiva, puesto que abarca la totalidad de posibles prendas confeccionadas.
No así en los grupos derivados de éstos, los cuales constituirán una clasificación abierta a nuevas exigencias o reajuste.
A continuación, vamos a establecer el criterio de definición de cada uno de los grupos fijados, y presentar una subclasificación de estos grupos. Esta nueva división es susceptible de ser nuevamente dividida atendiendo a características más específicas de las prendas o artículos ya sea por, razones de las materias que los componen, los procesos de trabajo para su obtención o los usos a que se destinan.
El número de los subgrupos dentro de cada grupo da lugar a un segundo número, para su identificación y su cantidad, que quedará abierto para posibles modificaciones de la clasificación o ampliaciones de la misma.
1 - PRENDAS EXTERIORES
Se entiende por tales a las que en la persona vestida están a la vista. Ordinariamente son de primera materia, lana o similar, en tejido y pueden ser prendas lo mismo para caballero que para señora. Se incluyen en este grupo, las prendas para la lluvia.
Clasificación:
"Sastrería"
" Modistería"
" Lluvia"
" Uniformes"
2 - PRENDAS INTERIORES
Esta denominación engloba todo tipo de prendas ya sea de caballero o de señora, de uso interior o semi-exterior, hechas con tejidos ligeros en general, algodón, fibras artificiales, sintéticas, y sus mezclas. Igualmente formarán parte de este grupo las prendas que habitualmente se usan para vestir en el hogar aunque estén hechas con otras materias.
Figurarán en este grupo las partes postizas de algunas prendas que, ordinariamente, son hechas con independencia de las mismas.
Clasificación:
" Camisería"
" Interiores masculinos"
" Lencería"
" Corsetería"
" Complementos"
3 - PRENDAS DE PUNTO
Serán clasificadas en este grupo las prendas cuyas características del tejido integrante sean de género de punto.
Estas prendas podrán estar clasificadas en cualquiera de los dos grupos anteriores, pero se considera que por razón del tejido tienen una personalidad peculiar que las distingue de las demás.
Clasificación:
" Exterior"
" Interior"
" Complementos"
4 - PRENDAS INFANTILES
Son las destinadas para uso de los niños, niñas o bebés hasta una edad que puede oscilar entre 12 y 16 años, comprendiendo toda clase de prendas aunque por sus características podrían clasificarse en otros grupos.
Clasificación:
" Primera infancia"
" Niño"
" Niña"
5 - PRENDAS DE PIEL
Se engloban en este grupo todas las prendas realizadas con esta materia o similares y que ordinariamente corresponden a prendas exteriores.
Clasificación:
" Ante"
" Napa"
" Pieles"
Son las usadas habitualmente para proteger a otras prendas o directamente el cuerpo humano de las exigencias del trabajo, roce, humedad, manchas, polvo, inclemencias del tiempo, etc,.
Clasificación:
" Industria"
" Agricultura"
" Minería"
" Pesca"
" Comercio y Sanidad"
7 - PRENDAS COMPLEMENTARIAS DEL VESTIDO
Compondrán este grupo aquellas prendas que no estén comprendidas en ningún tipo anterior y que normalmente son de uso continuado, pero que complementan las exigencias del vestido. Asímismo, incluye este grupo las prendas utilizadas en actividades deportivas.
Clasificación:
" Corbatería"
" Guantes"
" Pañuelos"
" Sombreros"
" Paraguas"
" Velos, mantos y mantillas"
" Deporte y playa"
Son manufacturados por la confección otros tipos de productos que no están comprendidos en ninguno de los grupos anteriores y que a su vez se han dividido en los siguientes grupos cuya cifra de identificación y número de orden sigue los anteriores.
8 - ARTÍCULOS DOMÉSTICOS, DECORACIÓN Y CAMPING
Comprende este grupo todos los artículos manufacturados con cualquier tipo de primera materia y cuyo uso se ha destinado al hogar, decoración en general y camping.
Clasificación:
" Cama y aseo"
" Mesa"
" Decoración"
" Cocina y limpieza"
" Flores artificiales"
" Camping"
" Complementos militares"
Este grupo engloba los artículos, después de cuyo proceso de confección son destinados a uso de tipo industrial.
Clasificación:
" Sacos"
" Lonas"
" Sanitarios"
10 - ARTÍCULOS VARIOS
Este grupo incluye cualquier artículo que no pudiendo ser clasificado en ninguno de los grupos citados anteriormente es, sin embargo, manufacturado al estilo de la confección.
Clasificación:
" Preparados para la confección"
Esta es la clasificación abierta en subgrupos que clasifican las modalidades:
" Prendas para caballero"
" Prendas para señor"
" Grupos de uniformes"
" Elementos postizos para prendas"
" Distintos grupos militares, etc."
Para ello, se propone la aplicación de la tercera cifra, que definirá alguna característica peculiar del subgrupo.
Llegando a este punto, consideramos que la cuarta cifra de identificación definirá la prenda concreta de que se trate sin entrar en detalles de su constitución. Dichos detalles podrán ser objeto de una quinta cifra, la cual no precisamos en el presente trabajo. Igualmente se indica a continuación la enumeración de prendas sin darles su cuarta cifra concreta. Creemos que esta cuarta cifra debe ser precisada cuando esta clasificación haya entrado en el terreno de uso frecuente y la experiencia aconseje un orden de prendas.
1. Prendas exteriores
1.1. Sastrería
1.1.1. Masculina: abrigo, gabardina, americana, pantalón, tejano, trinchera, traje, capa, traje de etiqueta.
1.1.2. Femenina: abrigo, gabardina, chaqueta, pantalón, falda, traje chaqueta, chaquetón, tejano, trinchera, vestido.
1.2. Modistería: vestido, traje chaqueta, falda, chaquetón, conjuntos, vestido maternal, vestido de fiesta, blusa, vestido de novia.
1.3. Lluvia
1.3.1 Masculino: impermeable, impermeable plástico.
1.3.2. Femenino: impermeable, impermeable plástico.
1.4. Uniformes
1.4.1. Civiles: traje, conserje, transportes públicos.
1.4.2. Militar orden-público: traje policía, traje guardia civil, capote policía, capote guarda civil, equipo de cuero para motoristas.
1.4.3. Militar-ejercito de tierra: capote, sahariana, guerrera, tabardo.
1.4.4. Militar-ejercito del aire
1.4.5. Militares marina
1.4.6. Eclesiásticos
2. Prendas interiores
2.1. Camisería: camisa de vestir, de trabajo, de verano, playera, blusón, blusa.
2.2. Interiores masculinos: calzoncillos
2.3. Lencería
2.3.1. De uso interior: combinación, braga, liguero.
2.3.2. De uso exterior: camisón, salto de cama.
2.4. Corsetería: faja, sostén, conjuntos faja-sostén.
2.5. Complementos
2.5.1. Masculino: pijama, bata, batín.
2.5.2. Femenino: pijama, bata, bata acolchada, mañanitas acolchadas, protectores pies.
2.6. Elementos postizos: cuello camisa, tirilla camisa, alza cuello, puños camisa.
3. Prendas de punto
3.1. Exteriores
3.1.1. Masculino: jersey nyki, pull-over, suéter, polo, chaqueta.
3.1.2. Femenino: jersey nyki, pull-over, suéter, polo, chaqueta, vestido, falda.
3.2. Interiores: slip, camiseta sport, camiseta manga, calzoncillos.
3.3. Complementos
3.3.1. Masculino: pijama.
3.3.2. Femenino: pijama.
4. Prendas infantiles
4.1. Primera infancia
4.1.1. De vestir: abrigo, baby, braga, pijama, exterior de punto.
4.1.2. Complementos: mantilla, muletón, canastilla, saquito bebé, chal bebé, pañal.
4.2. Niño
4.2.1. Exterior: bata colegial, pantalón, abrigo, americana, traje, impermeable, baby, traje primera Comunión, tejano, uniforme, impermeable, trinchera,
4.2.2. Complementos: pijama, bata, bañador.
4.3. Niña
4.3.1. Exterior: bata colegial, falda, vestido, blusa, abrigo, chaquetón, chaqueta, vestido primera Comunión, impermeable, trinchera.
4.3.2. Interior: enaguas, braga.
4.3.3. Complementos: pijama, bata, bañador, camisón.
5. Prendas de piel
5.1. Ante
5.1.1. Masculino: abrigo, americana.
5.1.2. Femenino: abrigo, chaqueta, falda, chaquetón.
5.2. Napa
5.2.1. Masculino: americana, chaquetón.
5.2.2. Femenino: abrigo, chaqueta, falda, chaquetón.
5.3. Pieles: abrigo, chaquetón, estola.
6. Prendas de trabajo
6.1. Industria
6.1.1. Masculinos: chaqueta, pantalón, mono, camisa, bata, impermeable industrial, americana camarero, americana cocinero.
6.1.2. Femenino: chaqueta, mono, camisa, bata, impermeable industrial.
6.2. Agricultura: traje rural, pantalón.
6.3. Minería: vestido de minero.
6.4. Pesca: conjunto de pescador.
6.5. Comercio y sanidad
6.5.1. Masculino: bata, guardapolvo, vestido sanitario.
6.5.2. Femenino: bata, guardapolvo, vestido sanitario.
7. Prendas complementarias del vestido
7.1. Corbatería: corbatas, bufanda, pañuelos.
7.2. Guantes: piel, punto, combinados para usos industriales de tejido.
7.3. Pañuelos: bolsillo, cuello, bordados,, infantiles, de cabeza, negros, echarpes.
7.4. Sombreros: sombreros, gorra, casco, gorro, sombrero de piel, boina, visera, pasamontañas, tocado novia.
7.5. Paraguas: paraguas, sombrillas, parasoles personales, parasoles industriales.
7.6. Velos, mantos y mantillas: mantones, toquillas, velos, mantas, mantillas.
7.7. Deporte y playa.
7.7.1. Para uso deportivo: albornoz, anorak, short, pantalón de deporte.
7.7.2. Para playa: bañador masculino, bañador femenino, bikini, colchón neumático.
8. Artículos domésticos, decoración, camping y militares
8.1. Cama y aseo
8.1.1. Cama: sábana, cubrecama, funda almohada, cuadrante, funda colchón, colcha, edredón, manta cama, juego de cama.
8.1.2. Aseo: toalla, peinador.
8.2. Mesa: mantel, servilleta, juego de mesa, falda y capa mesa.
8.3. Decoración: visillos, cortinas, fundas, tapicería.
8.4. Cocina y limpieza
8.4.1. Cocina: paños de cocina, delantal, bolsa de pan.
8.4.2. Limpieza: bayeta, gamuza, paños.
8.5. Flores artificiales
8.6. Camping: tienda de campaña canadiense, tienda campaña armadura, sacos de dormir.
8.7. Complementos militares: paracaídas, mochila, macuto.
9. Artículos de uso industrial
9.1. Sacos
9.2. Lonas: toldos, bolsos, velas embarcación, saquetes, costales, morrales.
9.3. Sanitarios: vendas.
10. Artículos varios
10.1 Preparados para la confección: pretinas, bolsillos, plastones, telas picadas, acolchados de tejidos varios cúpulas para bañador, cúpulas para sostén.
10.2 Adornos.
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA INTERPRETACIÓN DE PATRONES
2 CRITERIOS A SEGUIR PARA LA REPRESENTACIÓN
Cuellos
Mangas
Bolsillos
3 TIPOS DE PATRONES: LÍNEAS BÁSICAS, MEDIDAS Y ELEMENTOS GEOMÉTRICOS
Lineas Básicas
Medida y elementos geométricos
4 TERMINOLOGÍAS APLICADAS A LOS DIFERENTES PATRONES
1.- ELEMENTOS A CONSIDERAR EN
Para interpretar un modelo de cara a su elaboración, el patronista debe hallar en el diseño todos los datos aparentes y los no tan aparentes de cómo va a ser la prenda; sus dimensiones, la situación concreta de los cortes que muestra, forma de las mangas, cuello, bolsillos, hombreras, acotaciones de acabado y cualquier detalle que pueda conformar o complementar la prenda.
Además de la creación artística que contiene el diseño, éste ha de presentar una información técnica completa, para facilitar la labor en su ejecución, sin necesidad de acudir al apoyo de su creador para cada posible duda.
La falta de claridad provoca, en algunos casos, constantes consultas de aclaración y en otros, interpretaciones personales (muchas veces falsas) de la persona encargada de ejecutar el trabajo consiguiente. En cualquier caso, esto nos lleva a retrasos o a la distorsión del diseño y por tanto a la pérdida de calidad en el mismo.
La prenda debe presentar todas sus vistas, es decir, habrá una vista del delantero y otra de la espalda y si es necesario debido a cortes u otra aclaración, habrá que tener una vista, que puede ser específica o zonal, del perfil. Y así como el perfil, pueden aparecer acompañando al diseño diversos croquis aclaratorios de detalles.
Habiendo analizado el diseño y teniéndolo siempre presente para la elaboración del mismo, se elige el Patrón Base en función del tipo de prenda, línea y amplitudes más apropiadas.
Llegado a este punto en que ya empezamos a utilizar nomenclatura propia del patronaje habrá que aclarar algunos términos para que se pueda entender el desarrollo posterior.
Primeramente sabremos a qué nos referimos cuando hablamos de patrones de forma genérica. Un PATRÓN es el plano o conjunto de planos que servirá como plantilla para cortar la prenda deseada, según diseño o deseo de la persona.
„ PATRÓN BASE (también llamado TIPO o MAESTRO), es el primer patrón creado a partir de medidas, que previamente se han recogido en una tabla general reflejo de un estudio de la población objeto, y representa la talla ideal de adaptación , o de venta dentro de un sistema industrial de confección de prendas de vestir.
Este patrón sólo contiene la líneas básicas de construcción de una prenda, por lo tanto habrá patrones Base para cada tipo de prenda -falda, pantalón, vestido, chaqueta, etc.- y dentro de un tipo de prenda habrá también patrones Base para sus diferentes estilos, es decir, para las diferentes formas (dentro de un plano genérico) que puede presentar cada uno de estos tipos.
„ PIEZA de PATRÓN se entiende como tal cada uno de los planos o partes que conforman el todo, es decir: delantero, espalda, canesú, manga, costadillo, bolsillo, etc.
„ SECCIÓN es cada una de las líneas rectas o curvas que no están interrumpidas por un vértice o aplomo. Por ejemplo: hombro, costado, escote, talle, etc.
„ PATRÓN de MODELO es el patrón que surge a partir del patrón Base y tiene las características propias del diseño a confeccionar, especificaciones de cortes, bolsillos, cuello, etc. Este patrón será diferente para cada diseño.
Tras haber elegido el Base, se procede a copiarlo es un papel y además complementarlo con toda la información que define y contiene el patrón Base, para poder fijarla o modificarla según consideraciones del diseño, en el patrón de modelo.
Sobre la copia se van trazando los cambios y cortes, así como ampliaciones que el diseño necesite de acuerdo a la instrucciones del diseñador.
La unidad de medida que emplearemos para realizar los patrones será el CENTÍMETRO y con éste se trabaja a escala real, aunque el ordenador la reduzca por acotamientos de espacio.
El lenguaje que se utiliza debe estar acordado de antemano para no crear confusiones o malos entendidos.
Se necesitan junto con la información técnica, las características del tejido en el que se va a cortar y confeccionar la prenda. También se puede acompañar el diseño de una muestra del propio tejido. De esta forma se considera el grosor, la caída, el dibujo de la tela, etc., como características que influyen en la elaboración del patrón de Modelo.
2.- CRITERIOS A SEGUIR PARA
El dibujo en plano o dibujo técnico de las prendas de vestir, es un instrumento indispensable para la comunicación entre el diseñador y el patronista, o la persona encargada de interpretar los dibujos-diseños para realizar su trabajo.
El dibujo plano es una representación gráfica, de una prenda situada en un plano, en el que se pueden apreciar los datos elementales para el diseño o trazado del patrón con todos sus detalles y cortes.
Las características esenciales de un dibujo en plano son:
" Exactitud de los datos técnicos."
" Exactitud de las proporciones generales."
" Un perfecto entendimiento del dibujo de la prenda."
" Un diseño y un dibujo técnico preciso."
En el trazado del dibujo técnico es importante tener presente el patrón tipo, que es el forro o molde que encierra el cuerpo en tejido, como si se tratara de una segunda piel.
Ese molde gráficamente representado es un maniquí dibujado en plano. Este maniquí o cuerpo será inalterable. Usando el maniquí como base se traza sobre éste la forma y la línea general de la prenda.
Esta base da una idea visual de las siluetas y facilita la creación de las proporciones del dibujo técnico.
2.1.-Cuellos
Para trazar las líneas que forman un cuello hay que trazar primeramente las líneas del cuello del maniquí. Seguidamente hay que alzar y ensanchar - según diseño- la base del cuello de la prenda siguiendo por los hombros y pechera y también la zona de abotonadura, tapilla, vista, etc.-
Para representar el cuello abierto, hay que dibujar la línea del doblez desde la base del cuello hasta el canto de la tapilla. Reproducir, entonces, simétricamente en relación a la línea de doblez, la forma del cuello.
Variaciones del cuello camisero en función de la amplitud y forma de la pala y del ancho de pie de cuello.
Aquí se muestran algunos ejemplos de cuellos, ya que la posibilidad de diferentes cuellos es infinita.
Para dibujar el cuello de solapa hay que dibujar primero la línea de quiebre y la altura de pie del cuello sobre la base del mismo, la situación del 1er. botón. Sobre la línea de quiebre se dibuja la línea de solapa y cuello deseado.
2.2.- MANGAS
También se muestran, a modo de ejemplo, algunos tipos de manga aunque la variedad, al igual que en los cuellos, es múltiple.
2.3.- BOLSILLOS
Los tipos de bolsillo aumentan con la diversidad de formas y su función. Aquí aparecen algunos como ejemplo de representación.
Cualquier prenda puede presentar muchas formas y construcciones diferentes. Es imposible presentar aquí todas, entendiendo que gracias al avance de la moda pueden surgir nuevas formas. Éstas son un pequeño ejemplo:
Hay que aclarar que los nombres asignados a algunos de los componentes de prenda que se muestran, son denominaciones genéricas susceptibles de cambio, según zonas, industria, o campos diferentes dentro de la vida social.
3.- TIPOS DE PATRONES: LÍNEAS BÁSICAS, MEDIDAS Y ELEMENTOS GEOMÉTRICOS
Como ya hemos visto habrá diferentes patrones Base dependiendo de la línea que se haya elegido.
Para identificar o distinguir una línea primero hay que conocerla.
3.1.- LÍneas básicas.
Se diferencian en tres dependiendo del maestro que su utilice para resolverlas:
A.- MAESTRO CLÁSICO.
Con el que se pueden desarrollar cuatro sub-líneas diferentes.
A.1.- LÍNEA AJUSTADA.
Entalla el patrón al cuerpo por todas partes.
Tiene holguras mínimas.
La línea del cuerpo se convierte en perfil de prenda en el diseño.
A.2.- LÍNEA REDINGOTE.
Ajustada al cuerpo, con entalles acentuados hasta la altura de la cadera donde comienza a ensanchar hasta dar un amplio vuelo en el bajo.
A.3.- LÍNEA IMPERIO.
Ajustada al cuerpo, con entalles acentuados hasta debajo del pecho, desde donde empieza a cobrar volumen hasta dar un amplio vuelo en el bajo.
A.4.- LÍNEA "A".
Se ajusta al cuerpo en hombros y encuentros para empezar enseguida a ensanchar poco a poco hacia el bajo, en forma de campana.
B.- MAESTRO RECTO.
Con el que se pueden desarrollar dos sub-líneas diferentes.
B.1.- LÍNEA "H".
Implica una silueta recta y cilíndrica que se aproxima al cuerpo sin llegar a ajustarse en cadera.
B.2.- LÍNEA GLOBO.
La silueta de la prenda sugiere la redondez.
Se exageran las holguras en puntos intermedios y se reducen los bajos todo lo posible.
c.- MAESTRO AMPLIO.
Con el que se pueden desarrollar dos sub-líneas diferentes:
C.1.- LÍNEA AMPLIA.
Para realizarla requiere de grandes cantidades de tejido. Se crea un espacio interior entre el cuerpo y la prenda, que se estrecha sólo en los hombros para poder sujetar la prenda.
C.2.- LÍNEA "V".
Provoca una línea recta en los hombros, dandoles amplitud a éstos, al pecho y a los encuentros, también serán amplias las sisas y por lo tanto las mangas. Pero se iría estrechando la línea a medida que busca el bajo de la prenda y la boca manga.
3.2.- Medida y elementos geométricos
Hacer cualquier prenda para un determinado segmento de población o para un tipo de persona característico, supone que primero hay que establecer la proporción o correspondencia entre este tipo y la prenda destinada al mismo.
Para buscar la proporción entre la persona y la prenda hay que tomar las medidas convenientes en las zonas que sea necesario.
Para realizar el patrón de un modelo hay que utilizar el patrón base adecuado que tenga las características de adaptación comprobadas.
Para realizar el patrón Base partiremos del desarrollo de un cilindro debido al parecido que hay entre éste y el tronco del cuerpo humano consiguiendo con el primero envolver al segundo. La base en plano sería entonces un rectángulo dentro del cual se irían colocando las medidas pertinentes de longitud y amplitud para conseguir finalmente las formas irregulares que tiene el cuerpo y así poder adaptarse al mismo.
Hay que aclarar que en un principio consideramos simétricos ambos lados del cuerpo -derecho o izquierdo- por lo que haremos sólo medio desarrollo del rectángulo envolvente, por lo tanto hay que considerar como medidas de contorno los semiperímetros y tener en cuenta que uno de los lados del rectángulo va a reflejar el centro de Espalda y el opuesto el centro del Delantero.
Las medidas que definen el ancho del rectángulo son las medidas de contorno. Por lo tanto la distancia entre el centro del Delantero y el centro de Espalda será mayor que cualquiera de los semiperímetros a trazar en el patrón.
Los largos de la prenda y del cuerpo vendrán dados por las medidas longitudinales.
4.- TERMINOLOGÍAS APLICADAS A LOS DIFERENTES PATRONES
Algunas definiciones referentes a los patrones ya han sido dadas anteriormente. Aquí se volverán a repetir para dejar claro las diferencias existentes entre las mismas.
- PATRÓN
Plano o conjunto de planos que servirán como plantilla para cortar las estructuras que conformarán la prenda deseada según diseño o creatividad personal.
- PATRÓN BASE
Primer patrón creado a partir de medidas, que previamente se han recogido en una tabla general, reflejo de un estudio de la población objeto, y representa la talla ideal de adaptación o de venta dentro de un sistema industrial de confección de prendas de vestir.
Patrón que contiene sólo las lìneas bàsicas de construcción de una prenda según estilo, amplitudes deseadas y medidas a utilizar.
-PIEZA DE PATRÓN
Cada una de las partes o planos que conforman el todo.
-PATRÓN DE MODELO
Surge a partir del Patrón Base y tiene las características propias del diseño a confeccionar. Habrá un patrón de modelo para cada diseño.
Éste debe ir acompañado de una muestra del tejido o de las características que lo definen y además un dibujo con información técnica de Delantero y Espalda para su total entendimiento.
Para completar un patrón de Modelo de cara a una industrialización y listo para la sección de corte y la sección de confección, es necesario añadirle las costuras, ensanchas y márgenes necesarios.
Esto da lugar a tres tipos de patrón diferenciados:
" Patrón TERMINADO"
" Patrón AFINADO"
" Patrón de GÉNERO"
" Patrón BRUTO"
- PATRÓN TERMINADO
Representa el componente de tela tal y como quedará en la prenda, después de unir costuras y darle el acabado.
Si al final de la confección y plancha hay diferencia entre el patrón terminado y el componente de tela esto puede deberse a una realización incorrecta de las costuras o bien a alteraciones del tejido en el proceso de confección y plancha.
- PATRÓN DE AFINADO
Aquel que tiene las costuras y ensanches necesarias para realizar la prenda.
En caso de patrones de pequeño tamaño y/o de máxima precisión en su corte y confección se utilizaría además como plantilla de taller, en tal caso suele ser de material más fuerte. Este tipo de patrón se especifica en la ficha Técnica, como patrón de AFINADO.
- PATRÓN EN BRUTO
Aquel que contiene el patrón Afinado y además un margen alrededor; debido a determinadas operaciones que pueden provocar reacciones que hay que controlar posteriormente; Ejem. Encogimientos del tejido al adherirle la entretela.
Hay que realizar un patrón de Afinado por cada patrón en Bruto que haya.
Los patrones ya definidos deben contener todos los siguientes datos:
" Marca y posición de Hilo."
" Número de piezas de cada elemento o pieza de patrón."
" Taladros o marcas internas de posicionamiento."
" Piquetes necesarios en el canto de cada pieza para su ensamblaje con otras del mismo modelo."
" Piquetes que indiquen las costuras mayores de
" Nombre de la pieza de patrón."
- PATRÓN DE FORRO
Para su realización se parte del modelo creado y dado costuras. Entonces se estudiará su función dentro de la prenda y también su localización para determinar la ensancha -de más o de menos- que necesita.
En la mayoría de las prendas el patrón de Forro tratará de evitar los cortes suplementarios que lleve el patrón de Modelo Afinado.
Este patrón llevará todos los datos de información de los patrones anteriores según el diseño al que corresponda, pero además la palabra FORRO.
- PATRÓN DE REFUERZO
Este patrón se realiza a partir de la copia de la pieza de género que se desee reforzar (con costuras) reduciendo 0,5 cms desde el extremo.
Esta reducción se debe a que en la actualidad en la confección se emplean entretelas termofijables y esto repercute enormemente en la forma de hacer los patrones de refuerzo. Por eso este tipo de patrón está referido a una sola pieza de género y es menor que ella.
Según su utilización, los refuerzos son:
" Completos -cuando refuerzan una pieza entera."
" Medios -con piezas a lomo, sólo se refuerza la mitad."
" Parciales -si se aplican sólo a parte de la pieza. Cuando los refuerzos son medios y/o parciales, si llegan a un lomo o doblez de canto, deben sobrepasar el mismo
" Marginales -cuando refuerzan los bordes de las piezas."
El patrón de refuerzo a veces lleva marcas de hilo, según la pieza que tenga que reforzar. Además se deben nombrar con la palabra REFUERZO y debe llevar anotado el número de piezas a cortar.
6. FICHAS TECNICAS DE MAQUINAS DE CONFECCION
FICHA TECNICA DE MAQUINAS | ||||
PLANA JUKI DDL-8700 | ||||
Velocidad máxima de: 5000 rpm Altura del prensatela: 5.5 mm -13 mm Máximo largo de puntada: 5mm Cabeza semiseca Max. velocidad de costura: 4,000-5,000 rpm Max. largo de puntada : 4.2-5 mm Altura de pie prensatelas: 6-16 mm Devanador incorporado Disponibilidad de condesación de puntada. Modelo de ahorro de energía | ||||
NUMERO DE AGUJAS | NUMERO DE HILOS | <>>|||
1 | 2 | <>>|||
DESCRIPCION DE LA PUNTADA | PUNTADA ISO 101 | PUNTADA ISO 101 | ||
La puntada se forma cuando la aguja pasa la tela y se entrelaza con el mismo hilo en el revés de la costura, con la ayuda de un extensor. Puntada hilvanada para el diseño de prendas o el cierre de bolsas. | DERECHO | REVEZ | ||
PRINCIPALES USOS | MUESTRA FISICA PUNTADA | |||
Las máquinas de coser pueden hacer una gran variedad de puntadas rectas o en patrones. Incluyen medios para arrastrar, sujetar y mover la tela bajo la aguja de coser para formar el patrón de la puntada. La mayoría de las máquinas de coser caseras y algunas industriales usan una puntada de dos hilos llamada puntada de pespunte. | ||||
FICHA TECNICA DE MAQUINAS | ||||
BROTHER DOS AGUJAS LT2-B841-3MARKIIA | ||||
MAQUINA DE COSER RECTA DE DOS AGUJAS CON ALIMENTACIÓN POR AGUJAS. ALTURA MÁXIMA DEL PIE DE 12 MM. LARGO DE PUNTADA MÁXIMO DE 5 MM. VELOCIDAD MÁXIMA DE 3000 RPM. CANGREJO DE EJE VERTICAL. PARA TRABAJO LIGERO, MEDIANO Y PESADO. | ||||
NUMERO DE AGUJAS | NUMERO DE HILOS | <>>|||
2 | 3 | <>>|||
DESCRIPCION DE LA PUNTADA | PUNTADA ISO 101 | PUNTADA ISO 101 | ||
La puntada es formada con hilo de 2 agujas pasando el material y entrelazándose con el hilo de un corchete formándose la puntada en el revés de la costura. El hilo del corchete se entrelaza entre los hilos de las agujas roveyendo cobertura de la costura en la parte inferior solamente. | DERECHO | REVEZ | ||
PRINCIPALES USOS | MUESTRA FISICA PUNTADA | |||
Se usa para hacer dobladillos uniones dobles, colocar elastico,costuras de Cobertura y pasadores. | ||||
FICHA TECNICA DE MAQUINAS | ||||
OVERLOCK JUKI MO-6914G | ||||
MAQUINA DE COSER OVERLOCK DE 3, 4 HILOS DE ALTA VELOCIDAD, COSE HASTA 8500 RPM. LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA. LARGO DE PUNTADA DE 0.8 A 4 MM. ALTURA MÁXIMA DEL PIE DE 7MM. DIVERSOS ANCHOS DE OVERLOCK DESDE 1.6 HASTA 6.4 MM. MÁXIMA PRESIÓN DEL PIE DE 6.5 KG. ÁNGULO DE INCLINACIÓN DE LA AGUJA DE 20°. | ||||
NUMERO DE AGUJAS | NUMERO DE HILOS | <>>|||
2 | 4 | <>>|||
DESCRIPCION DE LA PUNTADA | PUNTADA ISO 514 | PUNTADA ISO 514 | ||
Puntada formada con 2 agujas con hilo y dos lazadas de hilos formando un punto invertido en el borde de la costura, 514 - ambas agujas entran en la parte superior de la lazada, es preferido sobre 512 puntadas porque esta se encadena mejor. | DERECHO | REVEZ | ||
PRINCIPALES USOS | MUESTRA FISICA PUNTADA | |||
Costura en tejido elástico, punto y dacron. | ||||
FICHA TECNICA DE MAQUINAS | ||||
CERRADORA DE CODO BROTHER TCB928EK | ||||
Maquina cerradora de codo de 3 agujas costura de cadeneta con motor integrado al cabezal, puller electrónico programable, ajuste de velocidad automático en encuartes, corte de hilo y sistema automatizado, velocidad máxima de costura de 4,500 r.p.m. Con gauge de costura de ¼” | ||||
NUMERO DE AGUJAS | NUMERO DE HILOS | <>>|||
3 | 6 | <>>|||
DESCRIPCION DE LA PUNTADA | PUNTADA ISO 401-3 | PUNTADA ISO 401-3 | ||
La puntada es formada cuando la aguja traspasa el material y el hilo de ésta se entrelaza con el hilo del corchete y a su ves es jalado hacia el revés de la costura. | DERECHO | REVEZ | ||
PRINCIPALES USOS | MUESTRA FISICA PUNTADA | |||
Las máquinas Especial para coser encuarte trasero, pieza de altura y cerrado de Entrepierna Este. Modelo trabaja en mezclilla, gabardina, y materiales pesados | ||||
FICHA TECNICA DE MAQUINAS | ||||
COLLARIN JUKI MF-7722-C10-B56 | ||||
El máximo de Velocidad cosiendo. 6,500 rpm Cosa la Longitud: 1.2-3.6 mm (a a 4.4mm) Longitud de la puntada controlada por el dial Stitch/Seam teclean 406EFa-1 (el inv) Aguja que Espacia 56 (5.6mm) 40 (4.0mm) 64 (6.4mm) disponible El Pie de presión el Alzamiento: 5mm (con la cima y puntada de tapa de fondo) 8mm (con la tapa del fondo sólo) MicroLift el Feeddog Inclinación Ajuste normal golpe de barra de Aguja normal que convierte la función: normal (31mm) el deber Pesado (33mm) el filtro de aceite de Cartucho la Lubricación normal las Agujas automáticas) | ||||
NUMERO DE AGUJAS | NUMERO DE HILOS | <>>|||
2 | 4 | <>>|||
DESCRIPCION DE LA PUNTADA | PUNTADA ISO 602 | PUNTADA ISO 602 | ||
Puntada formada con dos agujas con hilo, un hilo covertor en la parte superior y una lazada de hilo en el ruedo. | DERECHO | REVEZ | ||
PRINCIPALES USOS | MUESTRA FISICA PUNTADA | |||
camisas del tejido, ropa interior, deportes, Cuello en camisetas A, ropa para Pequeños. | ||||
FICHA TECNICA DE MAQUINAS | |||||||
OVERLOCK P.S. JUKI MO-6900G | |||||||
MAQUINA DE COSER OVERLOCK DE 3, 4 HILOS DE ALTA VELOCIDAD, COSE HASTA 8500 RPM. LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA. LARGO DE PUNTADA DE 0.8 A 4 MM. ALTURA MÁXIMA DEL PIE DE 7MM. DIVERSOS ANCHOS DE OVERLOCK DESDE 1.6 HASTA 6.4 MM. MÁXIMA PRESIÓN DEL PIE DE 6.5 KG. ÁNGULO DE INCLINACIÓN DE LA AGUJA DE 20°. | |||||||
NUMERO DE AGUJAS | NUMERO DE HILOS | <>>||||||
2 | 5 | <>>||||||
DESCRIPCION DE LA PUNTADA | PUNTADA ISO 516 | PUNTADA ISO 516 | |||||
Combinación de puntada consistiendo de una aguja sencilla, cadenilla (401) y una puntada de 3 hilos sobre el borde (504) que están formadas simultáneamente. | DERECHO | REVEZ | |||||
PRINCIPALES USOS | MUESTRA FISICA PUNTADA | ||||||
Costura en puntada de seguridad, punto y dacron.. | |||||||
FICHA TECNICA DE MAQUINAS | |||||||
OJALADORA JUKI LBH-782U | |||||||
MAQUINA DE COSER OJALEADORA PARA COSER OJALES RECTOS. LA CUCHILLA CORTA DE 6.4 A 31.8 MM. LA MAQUINA SOPORTA UN GRUESO DE MATERIAL DE 4 MM. LUBRICACION AUTOMATICA. VELOCIDAD MÁXIMA DE 3600 RPM. NÚMERO DE PUNTADAS DE 54 A 345. | |||||||
NUMERO DE AGUJAS | NUMERO DE HILOS | <>>||||||
1 | 2 | <>>||||||
DESCRIPCION DE LA PUNTADA | |||||||
Camiseta de punto- el largo del ojal generalmente desde 1/2 pulgada, es colocado horizontalmente, con aproximadamente 85-90 puntadas. | Cadenilla de hilo sencillo o puntada cerrada, costura de botón, ojal o Atraque. | ||||||
PRINCIPALES USOS | MUESTRA FISICA PUNTADA | ||||||
Costura de Boton, ojal o atraque. | |||||||
FICHA TECNICA DE MAQUINAS | |||||
BOTONADORA JUKI LK-1903ASS | |||||
MAQUINA DE COSER ELECTRÓNICA DE PESPUNTE PARA PEGAR BOTONES, PANEL MULTIFUNCIONES PARA COSER DIVERSAS FORMAS EN BOTNES DE DOS, TRES Y CUATRO AGUJEROS (ORIFICIOS) Y BOTONES DE BOLA, CANGREJO OSCILANTE, LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA, MOTOR SERVO INTEGRADO AL CABEZAL. CORTE DE HILO, POSICIONADOR DE AGUJA Y CLAMP MAGNETICO 2700 RPM, CANGREJO OSCILANTE, ALMACENA HASTA 50 PATRONES DIFERENTES, MOTOR SERVO INTEGRADO AL CABEZALMAQUINA DE COSER OJALEADORA PARA COSER OJALES RECTOS. LA CUCHILLA CORTA DE 6.4 A 31.8 MM. LA MAQUINA SOPORTA UN GRUESO DE MATERIAL DE 4 MM. LUBRICACION AUTOMATICA.VELOCIDAD MÁXIMA DE 3600 RPM. NÚMERO DE PUNTADAS DE 54 A 345. | |||||
NUMERO DE AGUJAS | NUMERO DE HILOS | <>>||||
1 | 2 | <>>||||
DESCRIPCION DE LA PUNTADA | PUNTADA ISO 101 o 304 | ||||
Camiseta de punto- el largo del ojal generalmente desde 1/2 pulgada, es colocado horizontalmente, con aproximadamente 85-90 puntadas. | Cadenilla de hilo sencillo o puntada cerrada, costura de botón, ojal o Atraque. | ||||
PRINCIPALES USOS | MUESTRA FISICA PUNTADA | ||||
Costura de Boton, ojal o atraque. | |||||
FICHA TECNICA DE MAQUINAS | ||||
BROTHER LZ2-B854-903-F40 O 3 PASOS | ||||
Velocidad máxima de: 5000 rpm Altura del prensatela: 5.5 mm -13 mm Máximo largo de puntada: 5mm Cabeza semiseca Max. velocidad de costura: 4,000-5,000 rpm Max. largo de puntada : 4.2-5 mm Altura de pie prensatelas: 6-16 mm Devanador incorporado Disponibilidad de condesación de puntada. GRACIAS A SU SISTEMA DE CANGREJO ROTATIVO PERMITE LOGRAR COSTURAS DE ZIG-ZAG UNIFORMES, GRAN CALIDAD Y ALTA VELOCIDAD. | ||||
NUMERO DE AGUJAS | NUMERO DE HILOS | <>>|||
1 | 2 | <>>|||
DESCRIPCION DE LA PUNTADA | PUNTADA ISO 101 | PUNTADA ISO 101 | ||
La puntada se forma cuando la aguja pasa la tela y se entrelaza con el mismo hilo en forma de zig-zag cada 13mm en el revés de la costura, con la ayuda de un extensor. Puntada hilvanada para el diseño de prendas o el cierre de bolsas. | DERECHO | REVEZ | ||
PRINCIPALES USOS | MUESTRA FISICA PUNTADA | |||
ideal para tejidos elásticos como trajes de baño, prendas deportivas, ropa interior, | ||||
FICHA TECNICA DE MAQUINAS | ||||
BROTHER TZ1-B652 O Z1 | ||||
Velocidad máxima de: 5000 rpm Altura del prensatela: 5.5 mm -13 mm Máximo largo de puntada: 5mm Cabeza semiseca Max. velocidad de costura: 4,000-5,000 rpm Max. largo de puntada : 4.2-5 mm Altura de pie prensatelas: 6-16 mm Devanador incorporado Disponibilidad de condesación de puntada. GRACIAS A SU SISTEMA DE CANGREJO ROTATIVO PERMITE LOGRAR COSTURAS DE ZIG-ZAG UNIFORMES, GRAN CALIDAD Y ALTA VELOCIDAD. | ||||
NUMERO DE AGUJAS | NUMERO DE HILOS | <>>|||
1 | 2 | <>>|||
DESCRIPCION DE LA PUNTADA | PUNTADA ISO 101 | PUNTADA ISO 101 | ||
La puntada se forma cuando la aguja pasa la tela y se entrelaza con el mismo hilo en forma de zig-zag cada 12mm en el revés de la costura, con la ayuda de un extensor. Puntada hilvanada para el diseño de prendas o el cierre de bolsas. | DERECHO | REVEZ | ||
PRINCIPALES USOS | MUESTRA FISICA PUNTADA | |||
ideal para los sastres o para los talleres pequeños. Esta maquina esta diseñada con el mecanismo NON SKIP el cual evita saltos de puntadas y puede realizar costuras de zigzag anchas | ||||
FICHA TECNICA DE MAQUINAS | ||||
PRESILLADORA MECANICA GT-680-021 FUTURA | ||||
PRESILLADORA MECÁNICA CON CLUTCH DE PARO Velocidad máxima de: 2300 rpm Altura del prensatela: 5.5 mm -13 mm Máximo largo de puntada: 10mm AJUSTE MECANICO DE LARGO Y ANCHO DE PRESILLA DE 42 UNTADAS PEDAL PARA TRABAJO PESADO ESTE MODELO TIENE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN PESADA ESPECIAL PARA MEZCLILLA. | ||||
NUMERO DE AGUJAS | NUMERO DE HILOS | <>>|||
1 | 2 | <>>|||
DESCRIPCION DE LA PUNTADA | PUNTADA ISO 101 | PUNTADA ISO 101 | ||
La puntada se forma cuando la aguja pasa la tela y se entrelaza con el mismo hilo disco para realizar presillas de 42puntadas por ciclo de costura. | DERECHO | REVEZ | ||
PRINCIPALES USOS | MUESTRA FISICA PUNTADA | |||
Sirve para realizar operaciones como son colocación de trabas, presillas de bolsas de pantalón, atraques de refuerzo, etc, | ||||
FICHA TECNICA DE MAQUINAS | ||||
PRETINADORA JUKI MH-1410D | ||||
MAQUINA DE COSER PRETINADORA DE DOBLE CADENETA, CAMA CILINDRICA Y CUATRO AGUJAS. CON GAUGE DE 1/4-1-1/4 PULGADAS, ALIMENTACION POR AGUJA. VELOCIDAD MAXIMA DE 4000 RPM. ALTURA MÁXIMA DEL PIE DE 9 MM. LARGO DE PUNTADA MÁXIMO DE 6.4 MM. LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA. TAMAÑO DEL CILINDRO DE 395 MM (CUANDO NO LLEVA PULLER). | ||||
2-4 | 6 | |||
DESCRIPCION DE LA PUNTADA | PUNTADA ISO 605 | PUNTADA ISO 605 | ||
Costura en dobles, costura cubierta, cuello en tejido de punto. | DERECHO | REVEZ | ||
PRINCIPALES USOS | MUESTRA FISICA PUNTADA | |||
Especial para coser pretina en jeans y otras aplicaciones en bolsas de aire |
BLIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos16/proceso-grabado/proceso-grabado.shtml
http://www.slideshare.net/GestioPolis.com/produccion-y-sistemas-de-produccion
http://www.adrformacion.com/cursos/calidad/leccion3/tutorial2.htm